Teatro Español de Posguerra: De la Oposición a la Ruptura

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Teatro de Adaptación: Teatro de Oposición

Teatro ligado al Partido Comunista y en oposición al franquismo. Nos encontramos ahora en una nueva etapa orientada hacia el teatro social. Ha aparecido un nuevo público, juvenil y universitario, que pide otro teatro. Además, la censura se relaja, disminuye y tolera algunos enfoques críticos. Destacamos a Buero Vallejo y Alfonso Sastre, aunque entre ellos se aprecian diferencias.

Buero Vallejo

Este autor era posibilista, cuando una obra tenía errores este los corregía para lograr la perfección. Era republicano, cuando acabó la república fue encarcelado. Destacamos Historia de una escalera y Las Meninas. Busca la tragedia española, sus personajes despiertan compasión frente a la admiración que producían en las tragedias griegas; sus obras tienen partes de realismo y simbolismo; en ellas intenta introducir al espectador en el mundo interno del protagonista.

Alfonso Sastre

Este era imposibilista, su teatro era una denuncia al franquismo y sus obras no fueron representadas. Destacaremos que participó en el teatro universitario y sus grandes intentos por renovar el teatro con obras en un solo acto. Destacamos Escuadra hacia la muerte, que cuenta la historia de unos soldados en la Tercera Guerra Mundial que se rebelan contra la autoridad por no entender los motivos que llevan a esta guerra. También destacamos Sangre y ceniza.

Teatro del Desarrollo

Es un teatro diferente de los vistos hasta ahora. Destacamos el teatro independiente y el del exilio.

Teatro Independiente

No es un teatro público ni comercial, se creó gracias a universitarios para intentar cambiar la actualidad. Este grupo trabajaba como un grupo obrero. El grupo estaba controlado por la censura. Destacamos a varios grupos:

  • Los Goliardos: monjes que iban por los pueblos cantando canciones eróticas.
  • Tabano: destacamos su obra Catañuela de los 70, es una obra cómica sobre la España de la época.
  • El Joglars: estos se reían de la España oficial (ejército) por el juicio que le hicieron a un militar anarquista.

Teatro del Exilio

Crean un teatro cerrado sin tener en cuenta a Franco.

Fernando Arrabal

Se va fuera de España, crea una idea de exilio gracias a su padre militar. Se caracteriza por un teatro de lo absurdo como respuesta a la Segunda Guerra Mundial. Destacamos Pic-nic, con este tipo de obras se originó la ceremonia.

Teatro de la Decadencia: Teatro de Ruptura

Tenía como objetivo dinamitar el franquismo. Destacamos a Francisco Nieva con su obra Pelo de tormenta, destacando el barroco. El fin del franquismo trajo consigo un vacío y quedando relegado hasta la democracia.

Entradas relacionadas: