Teatro Español de Posguerra: Panorama, Autores Clave y Tendencias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

El Teatro Español de Posguerra: Panorama, Autores Clave y Tendencias

Un Panorama Teatral Limitado

El panorama teatral de la posguerra española se caracterizó por ser muy pobre, condicionado por factores comerciales e ideológicos, incluyendo la censura. En las salas comerciales, continuó predominando el teatro tradicional y de evasión.

La Alta Comedia

La alta comedia, con antecedentes en la comedia benaventina, se dirigía a la clase burguesa acomodada. Sus temas centrales eran el adulterio, con un triunfo final de la fidelidad, la honradez y el amor. Se caracterizaba por una preocupación por la obra bien hecha, diálogos cuidados y un lenguaje elegante. Entre sus autores destacados se encuentran Edgar Neville (El baile) y Luca de Tena (J. Mª Pemán).

El Teatro Humorístico

Jardiel Poncela

Jardiel Poncela intentó romper con las formas tradicionales de lo cómico. Su originalidad reside en situaciones grotescas, ridículas o inverosímiles, como en su obra Eloísa está debajo de un almendro.

Miguel Mihura

Miguel Mihura cultivó un humor cercano al absurdo, rompiendo también con el teatro cómico anterior. Aunque escribió Tres sombreros de copa en 1932, no estrenó con regularidad hasta la década de 1950. También es autor de Maribel y la extraña familia, de estilo más moderado y comercial.

El Surgimiento de un Nuevo Estilo

El estreno en 1949 de Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, presagia la llegada de un nuevo estilo más inconformista, que caracterizará al teatro de la década siguiente.

Teatro Social

Dentro del limitado panorama teatral de posguerra, destaca un teatro de protesta social, con figuras como Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre.

Antonio Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo, cuyo padre fue fusilado y él mismo condenado a muerte (pena que se conmutó en 1946), abordó en su obra la tragedia del individuo desde un punto de vista social, ético y moral. Sus personajes a menudo presentan taras y se dividen entre activos y pasivos. Su teatro, de crítica social, analiza la realidad española y sus injusticias, como se observa en Historia de una escalera (1949). También escribió dramas históricos, utilizando la historia como reflejo de situaciones presentes, como en El sueño de la razón, y teatro simbólico, mostrando las limitaciones humanas a través de personajes con taras, como en En la ardiente oscuridad.

Alfonso Sastre

Alfonso Sastre concibió el teatro como un instrumento de agitación y transformación de la sociedad. Escribió teatro existencialista (La mordaza) y realismo crítico (Muerte en el barrio). Por cuestiones políticas, muchas de sus obras no se representaron hasta décadas después. Sus obras escritas entre 1965 y 1972 se recogen en Teatro penúltimo, donde se observa una clara intención de renovar la puesta en escena.

Entradas relacionadas: