El Teatro Español de Posguerra: Del Realismo al Experimentalismo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
Algunos ejemplos son: Alberti, El adefesio (1944), Max Aub San Juan (1942) y Alejandro Casona La dama del alba (1944).
El teatro realista de los años 50 y 60
El estreno en 1949 de Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo (1916-2000), marcó un cambio en el teatro español: el paso del costumbrismo al realismo. Con esta obra nació el drama realista, un teatro de mayor complejidad escénica y riqueza psicológica y con expectativas que van más allá del entretenimiento.
La figura de Buero Vallejo es la más significativa del teatro de la posguerra española. En su obra están siempre presentes y de manera renovada la denuncia de la injusticia, el inconformismo ante un mundo hostil, el sufrimiento humano, la búsqueda de la verdad y la lucha por la libertad, bien desde el realismo o desde el simbolismo, como ocurre con su segunda obra, En la ardiente oscuridad (1950), en la que la ceguera de sus personajes se convierte en símbolo de las limitaciones humanas. El propio autor reconoce como aspiración fundamental en su teatro “una ruptura del sistema de opiniones que hombres y sociedades se forjan para permanecer tranquilos”.
En 1953, Alfonso Sastre estrena Escuadra hacia la muerte, alegato contra la guerra y el totalitarismo. La intención crítica o de “agitación social” es más explícita en Sastre que en Buero, lo que provocó la censura inmediata de sus obras y su representación clandestina y más tardía por aficionados y grupos de teatro independiente.
Tanto Buero Vallejo como Sastre intentan remover conciencias a través del teatro, pero con ciertas diferencias.
Estos autores abren la vía del realismo crítico en el teatro, continuada en los años 60 de formas diversas por autores como Lauro Olmo (1962: La camisa), Carlos Muñiz, Antonio Gala y el dramaturgo granadino José Martín Recuerda.
El teatro de Martín Recuerda (1926-2007) posee un pronunciado carácter crítico expresado a través de personajes ansiosos de libertad. Sus obras se caracterizan por la abundancia de personajes y la complejidad escenográfica, signos de su concepción del teatro como espectáculo total. Destacan en su producción Las salvajes en Puente San Gil (1961) y Las arrecogías del beaterio de Santa María Egipciaca (1970).
El teatro vanguardista y experimental
A finales de los 60 la búsqueda de nuevos lenguajes teatrales y la difusión de los planteamientos vanguardistas de autores como Grotowski, Artaud y del teatro del absurdo de Ionesco o Beckett producen un movimiento de renovación, basado en la potenciación del carácter espectacular del teatro. En este “nuevo teatro” se utiliza la alegoría, diversos procedimientos metateatrales y se reivindica el teatro como ceremonia o fiesta en la que el público es parte activa.
Entre los exponentes fundamentales de esta renovación o búsqueda de un teatro más experimental sobresalen Fernando Arrabal y Francisco Nieva, autores vinculados con los…