El Teatro Español de Posguerra y sus Tendencias

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Antonio Buero Vallejo: El Teatro Realista

El teatro realista de Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera, su primera obra, estrenada en 1949, fue ofrecida por primera vez en la posguerra, una versión no idealizada de la realidad. Podemos dividir su producción en tres etapas:

1ª Etapa: Realismo

Pertenecen a esta etapa una serie de obras cuyo tema central lo constituye la realidad contemporánea. La acción se sitúa en un tiempo real y un espacio escénico que reproduce lugares concretos. Algunas obras de este periodo son Historia de una escalera. Introduce algunos elementos innovadores, como los lugares insólitos: una escalera, la azotea…

2ª Etapa: Reflexión Histórica

Se inicia en 1958. Escribe una serie de obras de tema histórico en las que se sirve del pasado para reflexionar sobre el presente, con lo que consigue burlar la censura. A este recurso se le denominó posibilismo. Pertenecen a esta etapa Las Meninas… En estas obras se da la discontinuidad temporal y la acción se sitúa en lugares escénicos abstractos. Al final de esta etapa se escriben dos obras de transición. Introduce personajes intermedios entre la historia y el público que interrumpen, narran y comentan.

3ª Etapa: Subjetivismo

Se caracteriza por el punto de vista subjetivo. La acción llega al espectador a través de la visión subjetiva de uno de los personajes, que padece alguna limitación física o psíquica.

El Teatro de Protesta y Denuncia: Alfonso Sastre

El Teatro de Protesta y Denuncia. Alfonso Sastre. Con esta etiqueta se designa a un grupo de autores de posguerra que por motivos políticos no pudieron publicar sus obras. Alfonso Sastre siempre ha procurado la investigación teórico-práctica del hecho dramático. Impulsa la renovación de las formas dramáticas y la búsqueda de métodos hacia el cambio social revolucionario. Sus obras son dotadas de una técnica y una fuerza dramática indiscutible, se distinguen tres etapas:

  1. 1ª Época: Teatro metafísico, de inquietud existencial, sobre la guerra atómica.
  2. 2ª Época: Teatro de crítica social “dramas de la revolución” sobre la destrucción de los poderosos en la guerra fría.
  3. 3ª Época: Tragedia compleja, corresponden a este periodo sus últimas obras como Crónicas Romanas.

Últimas Tendencias

Últimas Tendencias: La restauración de las libertades democráticas a partir de 1975 posibilitó la llegada a los escenarios de buena parte del teatro que había permanecido soterrado, invisible. Nos encontramos con una gran diversidad de tendencias. Vemos algunas de las más significantes:

  • A) Obra de técnica vanguardista: Que continúan las experimentaciones del periodo anterior. En esta tendencia destacan Francisco Nieva, Fernando Arrabal y los grupos del teatro independiente.
  • B) Obras de técnica y orientación realista: Tenemos por un lado obras de tema histórico y contenido crítico frente a sus obras de corte más comercial. José Luis Alonso de Santos es un maestro de la comedia de costumbres, ambientada en la ciudad moderna con los problemas que en ella se encuentran: paro, delincuencia…
  • C) Nuevas obras de autores ya consagrados: Que han ido adaptando a las nuevas tendencias y a los nuevos problemas de nuestra sociedad.

Entradas relacionadas: