Teatro Español de Posguerra: Tendencias, Autores y Contexto Histórico
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB
El Teatro Español desde 1939 hasta Nuestros Días: Un Recorrido por la Posguerra
La Guerra Civil Española (1936-1939) supuso una pérdida irreparable en la vida cultural española, interrumpiendo el trabajo de numerosos autores. Comparado con la riqueza del teatro extranjero, el teatro español posterior a la guerra presentó evidentes limitaciones, debidas a los especiales condicionamientos políticos y culturales de la época.
El Teatro de Posguerra: Funciones y Tendencias Iniciales
El teatro de la primera posguerra cumplió básicamente dos funciones: entretener, pues el público prefería el esparcimiento a la evocación de la tragedia reciente, y transmitir ideología. Así, se negaron las aportaciones más relevantes de la preguerra, como el teatro de Valle-Inclán, Lorca o Alberti.
En esta producción, cabe señalar las siguientes tendencias:
- La Comedia Burguesa: En la línea del teatro benaventino, cumplió la función de entretener y educar mediante el elogio de la virtud. Se caracteriza por su perfecta construcción y por su intrascendencia, con dosis de humor y ternura. Sobresalen los temas del amor y la exaltación de la familia.
- El Teatro Humorístico: En esta tendencia, destacan dos autores:
- Enrique Jardiel Poncela: Con sus comedias de humor inverosímil, llenas de personajes en constante movimiento que inducen a la risa. Representan una sociedad feliz cuyos objetivos son el amor y el dinero. Obras suyas de este período son: Eloísa está debajo de un almendro o Los ladrones somos gente honrada.
- Miguel Mihura: Cuyas comedias denuncian lo absurdo de la vida cotidiana.
El Teatro Realista de Protesta y Denuncia (A partir de 1949)
El estreno, en 1949, de Historia de una escalera marca el comienzo de la producción teatral de Antonio Buero Vallejo e introduce en el teatro español del momento una nueva tendencia basada en el compromiso con la realidad inmediata.
Pocos años después, en 1953, sale a escena la obra Escuadra hacia la muerte, de Alfonso Sastre. Las angustias existenciales, primero, y las preocupaciones sociales, más tarde, presentes también en la poesía y la novela, constituyen lo más destacado del teatro de estos años.