El Teatro Español de Posguerra: Entre la Tradición y la Vanguardia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

1. Panorama General

La guerra civil marcó el teatro español por el exilio, la desaparición o muerte de autores importantes. La posguerra está dominada por la comedia burguesa o la de humor, con España como tema principal. En la década de 1940 destaca el teatro realista y en la de 1950 los elementos de vanguardia y un teatro simbolista. El teatro español se ve influido por el europeo a través del teatro del absurdo, el teatro de la crueldad, el teatro épico y el neorrealista.

2. Teatro de Posguerra

Este teatro intentaba entretener al público y transmitir una ideología. Se vuelve al pasado histórico de España y se desarrolla la censura en las obras.

2.1 La comedia burguesa

Tiene una perfecta construcción en su obra y esta pretende moralizar al espectador, sobre todo a la burguesía. Destaca Jacinto Benavente con Su amante esposa.

2.2 Teatro de humor

Permite una cierta crítica al régimen de Franco escondiéndose tras una apariencia de chiste. Destacan Javier Poncela y Miguel Mihura.

2.3 Teatro en el exilio

Estos autores incluyen las novedades de vanguardia. Rafael Alberti hace un teatro político, Max Aub destaca por su dramaturgia y su teatro de urgencia; y Alejandro Casona practicó un teatro de evasión.

3. Los Realistas

Este teatro se caracteriza por la complejidad de la escena y la profundización del carácter. Destacan los siguientes autores:

  • Antonio Buero Vallejo busca la moderna tragedia española y promueve la crítica a la sociedad. Destaca Historia de una escalera.
  • Alfonso Sastre crea la distorsión en sus obras y recrea un mundo onírico. Destaca Escuadra hacia la muerte.
  • José Martín Recuerda hace un teatro de carácter realista y muy crítico. Destaca Las arrecogidas del beatorio de Santa María Egipciaca.

4. Las Vanguardias (1960)

  • Fernando Arrabal rechaza el realismo y recibe una influencia del teatro del absurdo. Creó el teatro pánico y destaca El cementerio de automóviles.
  • Francisco Nieva tiene una obra con una alta carga de inmoralidad y con la represión de la sociedad como tema principal. Sus obras contienen mucho erotismo y una crítica a la religión. Destaca Pelo de tormenta.

Entradas relacionadas: