El Teatro Español de Posguerra: Trayectoria, Autores y Corrientes (1940-1970)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Tipp-Ex: Lápiz corrector blanco. Agitar antes de usar.

El Teatro Español de Posguerra: Trayectoria, Autores y Corrientes (1940-1970)

1. La Inmediata Posguerra (Años 40)

La Guerra Civil marcó en dos direcciones la evolución del teatro español a partir de 1940. Por un lado, una serie de autores comprometidos con el bando republicano fueron obligados a exiliarse, lo que los llevó al desarraigo. Entre ellos destacan Max Aub, Rafael Alberti y Alejandro Casona. El exilio trajo consigo una serie de problemas, entre ellos la desvinculación con la trayectoria escénica española y el cambio de público al que se vieron obligados a dirigir sus obras. El teatro, además, era el género artístico más vigilado: sujeto a censura previa a la representación y con la posibilidad de clausurar las representaciones si se sospechaba el más mínimo indicio de alteración pública.

Por otro lado, autores que permanecieron en el país se inscribieron dentro de la alta comedia en la línea benaventina, donde cabe destacar a José María Pemán, Luca de Tena, Edgar Neville o Joaquín Calvo Sotelo. En el teatro cómico, sobresalieron Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.

2. El Teatro de Posguerra (Años Cuarenta)

2.1. El Teatro del Exilio

En la inmediata posguerra, el verdadero teatro español no se encontraba dentro, sino fuera de España. El teatro del exilio era más político y abordaba temas de crítica social sobre la situación de España. Entre sus autores más relevantes se encuentran:

  • Max Aub: Con obras teatrales de calidad inspiradas por la guerra, como San Juan.
  • Rafael Alberti: Quien cultivó un teatro político, caracterizado por ser poético y con el uso de símbolos, como El adefesio.
  • Alejandro Casona: Quien siguió cultivando un teatro de evasión, alejado de las circunstancias sociohistóricas, como La dama del alba.

2.2. Teatro Comercial

Durante los años de posguerra también se produjo un teatro comercial, fundamentalmente cómico, cuya finalidad principal era producir carcajadas, entretener y transmitir ideología.

2.2.1. La Comedia Burguesa

Dentro de la alta comedia en la línea benaventina, cabe destacar a José María Pemán, Luca de Tena, Edgar Neville o Joaquín Calvo Sotelo.

2.2.2. El Teatro de Humor

Dentro del teatro comercial, señalaremos el teatro humorístico. En esta renovación del teatro por medio del humor, Enrique Jardiel Poncela jugó un papel importante con obras como Eloísa está debajo de un almendro, que se caracteriza por una puesta en escena originalísima. El teatro de humor de Miguel Mihura es profundamente novedoso, destacando Tres sombreros de copa.

3. Años Cincuenta y Sesenta: El Teatro Realista

A comienzos de los años 50, nace un nuevo teatro, algo más inconformista y existencial, que tiene como exponentes más destacados a Antonio Buero Vallejo con Historia de una escalera (1950) y a Alfonso Sastre con Escuadra hacia la muerte (1953).

Los temas característicos de esta literatura social son el testimonio crítico de las injusticias y desigualdades, la denuncia y la protesta, siempre comprometido y sin idealizaciones. Este tipo de teatro trata de reflejar la realidad social con una clara finalidad de denuncia, convirtiéndose en el altavoz de las clases humildes y en el defensor de la dignidad vital.

En cuanto a la técnica teatral, es un teatro realista que incorpora recursos propios del sainete y ciertos rasgos tomados del esperpento. Entre sus autores más representativos, además de Buero Vallejo y Sastre, se encuentran José María Rodríguez Méndez, Lauro Olmo, Carlos Muñiz, José Martín Recuerda y Antonio Gala.

Antonio Buero Vallejo (1916-2000)

Uno de los autores más importantes de nuestro teatro, clave en la renovación del teatro de posguerra, desarrolló la moderna tragedia española. Sus personajes buscaban la compasión. Entre sus obras destacan Historia de una escalera, En la ardiente oscuridad (1950) y El concierto de San Ovidio (1962). Algunas obras basadas en acontecimientos históricos son: Un soñador para un pueblo, El tragaluz y La Fundación.

Alfonso Sastre (1926-2021)

Enfrentado con Buero a causa de su distinta concepción del teatro, Sastre entendía que la finalidad fundamental del teatro debía ser la denuncia de lo que estaba pasando para intentar cambiar la sociedad. Su obra Escuadra hacia la muerte es una crítica feroz al militarismo y la guerra.

Entradas relacionadas: