El Teatro Español Posterior a la Guerra Civil: Renovación y Compromiso

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

El Teatro Español Posterior a la Guerra Civil

El Teatro de Posguerra

Al finalizar la Guerra Civil, el teatro español había perdido a sus autores más importantes, quienes habían muerto o se encontraban en el exilio. La escena española estaba dominada por un teatro burgués o de humor, mientras que en Europa se representaba un teatro innovador.

Además, la censura impedía la representación de obras que atentaran contra los valores morales establecidos.

El Teatro Social

A mediados de la década de 1950, los dramaturgos disconformes con el teatro vigente buscaron reflejar y denunciar la violencia y la injusticia social de la posguerra. Su teatro se caracterizó por:

  • Contenido: Preocupación por el contenido social y político.
  • Forma: Poco innovador, centrado en el mensaje.

Principales representantes:

  • Alfonso Sastre: Teatro comprometido y de protesta.
  • Antonio Buero Vallejo: Teatro realista con enfoque existencial y social.

Alfonso Sastre

  • Etapa inicial: Rechazo del teatro de posguerra y renovación teatral. Obra destacada:"Escuadra hacia la muert".
  • Etapa de evolución: Teatro como arte social. Obra destacada:"La mordaz".
  • Etapa de madurez: Radicalización de sus tesis revolucionarias. Obra destacada:"La taberna fantástic".

Antonio Buero Vallejo

Elementos constantes en su obra:

  • Personajes opuestos
  • Efecto de inmersión
  • Detallismo de las acotaciones
  • Dimensión simbólica

Etapas de su producción literaria:

  • Primera etapa: Teatro realista con enfoque existencial. Obras destacadas:"Historia de una escaler" y"En la ardiente oscurida".
  • Segunda etapa: Teatro social con enfoque abierto. Obras destacadas:"El sueño de la razó" y"Las Menina".
  • Tercera etapa: Intensificación de los recursos de inmersión y tratamiento no lineal del tiempo. Obras destacadas:"La detonació" y"La Fundació".

La Renovación del Teatro

A finales de la década de 1960, los dramaturgos españoles consideraron agotado el drama social e iniciaron nuevas líneas basadas en la experimentación. El nuevo teatro se centró en:

  • Estética
  • Lo grotesco
  • Lo onírico
  • Elementos surrealistas

Entradas relacionadas: