Teatro Español Postguerra: Evolución, Autores y Corrientes Artísticas
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB
El Teatro Español Tras la Guerra Civil: Un Panorama de Resistencia y Renovación
Tras la Guerra Civil, se produjo en España un descabezamiento de nuestro teatro debido al exilio y la muerte de autores, la censura y la desaparición de los escenarios del teatro renovador de las décadas anteriores. Su condicionamiento se hallaba sometido a los intereses de unos empresarios que no se arriesgaban a perder dinero con obras avanzadas.
El Teatro Dominante y la Comedia de Evasión
La escena española quedó dominada por un teatro mediocre cuyo repertorio lo formaban sainetes, dramas históricos de tendencia patriótica y comedias superficiales. Este siguió los planteamientos de Benavente, asumiendo como propios los valores imperantes y los fundamentos ideológicos del régimen. Junto a Jacinto Benavente, también destacaron Calvo Sotelo, José López Rubio y José María Pemán.
Enrique Jardiel Poncela: Ingenio y Absurdo
En el teatro cómico, las obras de Enrique Jardiel Poncela destacan por la incorporación de lo inverosímil, el ingenio de sus planteamientos y la agudeza de sus diálogos. Una de sus obras más conocidas es Eloísa está debajo de un almendro (1940). En general, sus obras son de evasión, ambientadas en una sociedad sin preocupaciones.
Miguel Mihura: Crítica Social y Precursor del Absurdo
El teatro de Miguel Mihura, antecedente del teatro del absurdo, presenta una trama argumental coherente encaminada a la crítica de los convencionalismos sociales mediante el enfrentamiento de dos maneras de vivir que representan actitudes vitales y visiones de la existencia opuestas, con una estructura tradicional respetuosa de las unidades clásicas de acción, tiempo y lugar.
El Surgimiento del Teatro Crítico y Social
Se inició un teatro que proponía una visión crítica de la realidad social, una reflexión sobre la existencia y el compromiso ético del individuo.
Antonio Buero Vallejo: El Realismo Comprometido
En 1949 se estrenó Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo, obra que inicia la corriente realista en nuestro teatro. Con esta obra, Buero Vallejo pretendía suscitar en el espectador una reflexión sobre su propia existencia. En la obra En la ardiente oscuridad (1950), aparece el efecto de inmersión con el que pretendía involucrar al público en el drama y forzar su elección en el enfrentamiento dramático de personajes.
Alfonso Sastre: El Teatro de Agitación Social
Alfonso Sastre fue el principal promotor del teatro social en los años 50, dándose a conocer con Escuadra hacia la muerte. Sastre fue autor, junto a José María de Quinto, del Teatro de Agitación Social, y publicó en 1956 el