Teatro Español Pre-1936: Corrientes, Autores y Obras Clave del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Teatro Español Anterior a 1936

1. Teatro Heredero del Siglo XIX

Este teatro, condicionado por la ideología y los intereses económicos, estaba formado por dramas en verso, el teatro cómico y la alta comedia. Convivió en el primer tercio del siglo XX con intentos de autores que querían abrir nuevos caminos.

Teatro Poético

Escrito en verso, muy tradicional en las ideas y concepción escénica, recuperaba leyendas y personajes del pasado. Mezclaba el drama histórico-romántico con un lenguaje modernista.

Escritores Destacados:
  • Francisco Villaespesa con Doña María de Padilla.
  • Manuel y Antonio Machado con Juan de Mañara.

Alta Comedia

Realizaba una crítica a los conflictos de la burguesía, con ambientes lujosos y un lenguaje cuidado. Su máximo representante fue Jacinto Benavente, quien compuso numerosos dramas.

Teatro Humorístico

Trataba temas superficiales con una trama sencilla. Presentaba personajes castizos y populares que resultaban divertidos por su lenguaje.

Representantes Destacados:
  • Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, quienes se centraron en un costumbrismo andaluz gracioso.
  • Carlos Arniches, que escribió sainetes y zarzuelas de tema madrileño, pero sobresalió por la tragedia grotesca, en la que mezclaba lo trágico y lo cómico.
  • Pedro Muñoz Seca, creador del astracán, un género cómico de humor basado en el chiste.

2. La Renovación Escénica

El teatro comercial convivió con los intentos renovadores de autores influidos por el desarrollo de las vanguardias y escritores europeos.

Grupo del 98

  • Unamuno, quien escribió un teatro sin acción, como El otro.
  • Azorín, que dio más importancia a la palabra y al paso del tiempo, con obras como Lo invisible.

Otros Autores Relevantes

  • Jacinto Grau, con un teatro culto y profundo.
  • Valle-Inclán, quien evolucionó del Modernismo al esperpento, criticando la situación de España y utilizando una estética deformada en obras como Luces de Bohemia.
  • Ramón Gómez de la Serna, que escribió vanguardias con un lenguaje difícil.

Generación del 27

  • Pedro Salinas, quien escribió un teatro humanista de conflictos éticos, mostrando la oposición entre fantasía y realidad.
  • Miguel Hernández, con un teatro comprometido y reivindicativo, de personajes manipulados y con una trama sencilla, como Teatro de guerra.
  • Rafael Alberti, que escribió un teatro vanguardista que evolucionó hasta el compromiso, con un lenguaje simbólico, destacando Noche de guerra en el Museo del Prado.
  • Federico García Lorca, quien recibió influencia vanguardista, popular y clásica. Mostró una oposición entre la realidad y el deseo, siendo el tema recurrente el destino trágico de los personajes en obras como Yerma y La casa de Bernarda Alba.

Teatro de Humor Intelectual

Miguel Mihura fue dramaturgo, guionista de cine y fundador de La Codorniz, una revista de humor de la posguerra. Se le considera fundador del teatro del absurdo en España. Su primera comedia fue Tres sombreros de copa, caracterizada por un humor tierno y absurdo. Su mayor éxito fue Maribel y la extraña familia, con la que ganó el Premio Nacional de Teatro.

Entradas relacionadas: