El Teatro Español Pre-Guerra Civil (1900-1936): Contexto y Tendencias Dominantes

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

El Teatro Español Anterior a 1936

Contexto Histórico y Social

El desarrollo teatral se enmarca en las primeras décadas del siglo XX, un periodo marcado por grandes convulsiones internacionales como la Revolución de Octubre de 1917, la I Guerra Mundial y la Gran Depresión de 1929, hechos que configuraron el panorama europeo previo a la II Guerra Mundial.

En España, durante el reinado de Alfonso XIII, se vivió una grave crisis institucional (1917). En 1923, Primo de Rivera impuso una dictadura que se mantuvo hasta 1930, año en que se proclamó la II República, preludio de la Guerra Civil.

El Teatro Heredado del Siglo XIX

El teatro que triunfó en este periodo se basó principalmente en modelos asentados a finales del siglo XIX. Aunque presentaba algunas innovaciones debido a la influencia de modelos literarios, era fundamentalmente un teatro de consumo y evasivo, destinado a entretener a las clases populares. Adquirió una nota de éxito especialmente a principios del siglo XX.

Tendencias Dominantes del Teatro Comercial

  • La Comedia Burguesa o de Salón

    Se desarrolló la comedia burguesa o de salón, derivada de la alta comedia decimonónica. En esta línea se integra parte de la obra de Jacinto Benavente, creador de la nueva comedia, caracterizada por una crítica sutil a las costumbres y convicciones de la burguesía española, y por el realismo en diálogos y ambientes. Su obra más famosa es “Los intereses creados”.

  • El Teatro en Verso Neorromántico

    Se cultivó el teatro en verso, de inspiración neorromántica. Adquirió formas de la poesía modernista, como el retoricismo o el verso sonoro. Presentaba una ideología tradicionalista, centrada en la historia nacional. Destacan:

    • Eduardo Marquina con “En Flandes se ha puesto el sol”.
    • Francisco Villaespesa.
    • Los hermanos Machado con “La Lola se va a los puertos”.
  • El Teatro Cómico y Géneros Menores

    Igualmente, triunfó el teatro cómico manifestado en diversas fórmulas y géneros menores. Continuó el éxito del género chico, aunque este decayó hacia 1910. Entre los autores más destacados se encuentran:

    • Carlos Arniches: Famoso por sus sainetes de ambientación madrileña, caracterizados por un lenguaje estereotipado y personajes que responden a tipos sociales definidos.
    • Los hermanos Álvarez Quintero: Cultivaron la comedia regional, especialmente ambientada en Andalucía.
    • Pedro Muñoz Seca: Se inscribe en la línea del teatro cómico y comercial. Fue el creador del astracán, un género basado en disparates y equívocos, cuya obra más importante es “La venganza de don Mendo”.

Aparición de la Vanguardia

En esta época, también comenzó a desarrollarse el teatro de Enrique Jardiel Poncela, quien introdujo elementos vanguardistas que rompían con las convenciones tradicionales.

Estas tendencias del teatro comercial se mantuvieron hasta el estallido de la Guerra Civil. Tendencias como la comedia benaventina o el teatro cómico renacerían tras el conflicto.

Entradas relacionadas: