El Teatro Español Pre-Guerra Civil: Corrientes, Autores y Renovación Dramática del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

El Teatro Español hasta la Guerra Civil: Corrientes y Dramaturgos Clave del Siglo XX

En las primeras décadas del siglo XX, se produjeron diversos intentos de renovación del panorama teatral español, que en las últimas décadas había estado dominado por el modelo del drama realista y las obras de José Echegaray.

1. El Teatro Comercial: Éxito de Público y Tradición

Algunas líneas teatrales de la época gozaron del favor de los espectadores, consolidando un modelo de éxito comercial.

a) Jacinto Benavente: La Mesura y el Realismo Burgués

  • Características: Compuso una obra caracterizada por la mesura en la composición de situaciones y caracteres, y por el realismo de la puesta en escena de sus dramas.
  • Temática: Sus obras se centran en las preocupaciones de su público habitual, la burguesía, con quienes alcanzó gran éxito.
  • Obra destacada: La malquerida.
  • Otros autores en su línea: Manuel Linares Rivas y Gregorio Martínez Sierra.

b) Teatro Cómico: Música, Canto y Variedad de Especies

  • Popularidad: Preferido por el público, este género incluía música, canto y baile, reuniendo una variedad de especies teatrales.
  • Autores destacados:
    • Los hermanos Álvarez Quintero.
    • Pedro Muñoz Seca (creador del astracán).
    • Carlos Arniches (con su "tragedia grotesca").

c) Teatro en Verso: Temas Históricos y Metros Modernistas

  • Características: Abordaba temas históricos o fantásticos y empleaba metros modernistas.
  • Autores y obras destacadas:
    • Eduardo Marquina: Flandes se ha puesto al sol.
    • Francisco Villaespesa.
    • Los hermanos Machado (Manuel y Antonio).

2. Intentos de Renovación Formal y Dramaturgos de Ruptura

Los primeros intentos de renovación formal fueron impulsados por autores como Jacinto Grau, Miguel de Unamuno (con obras como El hermano Juan) y Azorín (con Angelita). A estos se sumaron posteriormente Rafael Alberti y Max Aub.

Sin embargo, el teatro español del siglo XX alcanzó su cima de calidad y renovación indudable con la obra de Ramón María del Valle-Inclán y Federico García Lorca. Sus obras se siguen representando aún hoy, consolidando su legado.

a) Ramón María del Valle-Inclán: La Aventura del Esperpento

  • Innovación: El teatro de Valle-Inclán es considerado una de las aventuras más significativas del teatro europeo contemporáneo.
  • Voluntad de Renovación: Mostró una clara voluntad de renovación formal y temática.
  • Evolución: Su obra evolucionó hacia el esperpento, una forma de ver el mundo que deforma la realidad para mostrar su lado grotesco y trágico.
  • Obras clave del esperpento: Luces de bohemia y Divinas palabras.

b) Federico García Lorca: El Teatro Poético y Social

  • Creación: Lorca creó un teatro profundamente poético.
  • Temática: Su producción dramática expresa los problemas fundamentales de la vida y de la historia, a menudo con un fuerte componente social y trágico.
  • Elementos escénicos: En su teatro cobran gran importancia componentes como la música, la danza o la escenografía.
  • Obras emblemáticas: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.

3. Otras Orientaciones Teatrales

Además de las corrientes mencionadas, existieron otras orientaciones y autores que contribuyeron a la riqueza del panorama teatral español antes de la Guerra Civil, explorando diversas estéticas y temáticas.

Entradas relacionadas: