El Teatro Español de Principios del Siglo XX
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Podemos organizar este enorme caudal de autores y obras en dos vertientes: el teatro comercial y el teatro anticomercial.
1. El Teatro Comercial
En la cartelera teatral de la época predominan las obras convencionales, que respondían a los gustos del público y a los dictados de los empresarios y actores y en torno a los cuales se organizaban las compañías, como la célebre María Guerrero. En esta tendencia se inscriben:
- Las comedias y melodramas rurales de Jacinto Benavente.
- El llamado teatro poético, constituido por dramas históricos en verso que se pueden relacionar con el deseo de evasión. Lo cultivan Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa.
- El teatro cómico, que incluye fórmulas como la tragicomedia grotesca de Carlos Arniches, o el astracán de Pedro Muñoz Seca, o las comedias de los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, los sainetes de Arniches y los Quintero.
2. El Teatro Anticomercial
Pertenecen los autores cuya trayectoria dramática discurre al margen de los gustos del público. Menos el teatro de Lorca, se trata en general de obras con escasa presencia y repercusión en los escenarios de la época, pero eran más innovadoras desde un punto de vista estético.
Se incluyen a Valle-Inclán, Unamuno y Azorín, el teatro vanguardista de Ramón Gómez de la Serna y la producción dramática de Federico García Lorca y Rafael Alberti.
3. El Teatro Comercial: Principales Autores
3.1. Carlos Arniches
El dramaturgo alicantino Carlos Arniches cultivó con éxito el sainete de ambientación madrileña y es el creador de una fórmula teatral denominada tragicomedia grotesca.
La tragicomedia grotesca combina elementos trágicos y cómicos, mostrando los vicios de la sociedad de la época por medio de personajes caricaturescos.
Entre sus obras destacan: La Señorita de Trevélez y Los Caciques.
3.2. Jacinto Benavente
El madrileño Jacinto Benavente recibió el Premio Nobel de Literatura. Cultivó un teatro acorde con los gustos del público. Entre sus obras destacan las comedias de ambientación burguesa (Rosas de otoño) y los melodramas rurales (La Malquerida).
Su obra más original es Los intereses creados: critica amablemente la hipocresía de la sociedad burguesa regida por la conveniencia y el dinero.
4. El Teatro Anticomercial: Características y Obras
Características:
- Abandono del realismo.
- El teatro como cauce de reflexión filosófica.
- Recuperación de formas primitivas de teatralidad. Los dramaturgos de fin de siglo retornan a sus raíces en lo arcaico. Cultivan la tragedia (La casa de Bernarda Alba), el auto sacramental (Angelita de Azorín o El hombre deshabitado de Alberti) y la farsa desarrollada por Valle-Inclán y Lorca.
Tres obras representativas:
- El señor de Pigmalión, de Jacinto Grau.
- Angelita, de Azorín.
- La venda, de Unamuno.
5. El Teatro de Valle-Inclán
5.1. El Ciclo Mítico
Las obras del ciclo mítico son comedias bárbaras y divinas palabras que se ambientan en una Galicia arcaica, violenta y patriarcal. Se trata, en realidad, de un espacio mítico, en el que el ser humano se muestra tal y como es: cruel.
Comedias bárbaras: Carta de Plata, Águila de blasón y Romance de lobos.
5.2. El Ciclo del Esperpento
Valle-Inclán es el creador del esperpento, una nueva fórmula teatral que ofrece su cristalización más perfecta en Luces de bohemia. Se inscriben también en este ciclo Martes de carnaval.
El esperpento consiste en una deformación caricaturesca de la realidad para poner de relieve lo absurdo y miserable de la existencia.
Procedimientos para lograr ese efecto son la animalización y la cosificación de los personajes.
Luces de bohemia