El teatro español a principios del siglo XX
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB
El teatro español a principios del siglo XX
Dentro del contexto histórico nos encontramos con una crisis política, económica y moral en España, que dará lugar a una gran innovación en la literatura española.
El teatro a principios del siglo XX
: destaca la comedia benaventina, Jacinto Benavente opta por hacer obras poco conflictivas, adaptándose a los gustos del público. Su obra incluye comedia burguesas y dramas rurales y sus la principal es La malquerida.
Nos encontramos con la comedia costumbrista, composiciones de tema humorístico y popular. Encontramos a Carlos Arniches con El Santo de la Isidra, en la que podemos encontrar los personajes más puros del Madrid de la época. Destaca La señorita de Trévelez y por otra parte Muñoz seca impulsa la astracanada, su obra más conocida es La venganza de don Mendo.
El teatro poético, escrito en verso e influido por el Modernismo y con las mismas características y temáticas, donde destacaron los hermanos Machado, con La Lola se va a los puertos o Eduardo Marquina con En Flandes se ha puesto el sol.
La Generación del 98 llevó a cabo una serie de intentos renovadores, como por ejemplo Unamuno con Fedra, Azorín con Lo invisible y Jacinto Grau con El señor de Pigmalión.
Pero será Valle-Inclán quien destaque en este periodo debido a sus temas y estética diferentes, sus planteamientos radicales, la riqueza y expresividad de su lenguaje. Valle inicia el ciclo místico con las Comedias Bárbaras, aparecen personajes gobernados por instintos fuertes. En 1920 desarrolla el esperpento, género basado en la deformación de personajes y valores, con el que denuncia diversos aspectos de la sociedad. Destacan Martes de Carnaval y Luces de Bohemia,
En cuanto al teatro de la Generación del 27 se produce un acercamiento del teatro al pueblo y se crearon compañías teatrales como “La Barraca” que pretendieron dar una educación teatral al público.
El autor más destacado es Federico García Lorca, tiene un teatro poético donde predomina como tema el enfrentamiento entre el individuo y la autoridad. El teatro de Lorca puede clasificarse en diferentes estilos, como las farsas, el teatro lírico, el surrealista y los dramas rurales, destacan : Bodas de Sangre y La casa de Bernarda Alba.