El Teatro Español a Principios del Siglo XX: De la Comedia Burguesa al Esperpento de Valle-Inclán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

El Teatro Español a Principios del Siglo XX

El teatro comercial era el más abundante. Dominaba la escena el género chico. El público burgués apostaba por la comedia de salón, el teatro en verso (neorromántico) y el cómico (costumbrismo tradicional).

La Comedia Burguesa

El premio nobel Benavente, cuyas obras dominaban la escena de los teatros españoles reservados a un público burgués, evolucionó hacia el conservadurismo ideológico y estético (realismo). Ejemplo: La malquerida.

Teatro Poético o en Verso

De raíces modernas con los Machado, Las adelfas cultivan el drama lírico. Renunció al cosmopolitismo modernista para replegarse al casticismo. Se inspiró en las comedias barrocas y en los dramas románticos. Ejemplos: Marquina (Las hijas del Cid) y Villaespesa (La leona de Castilla).

El Teatro Cómico

Su objetivo era entretener al público. Destacaron Quintero, Muñoz Seca (creador del astracán, como en La venganza de Don Mendo) y Arniches (autor de sainetes y tragedias grotescas, como La señorita de Trevélez).

El Teatro Experimental (de lectura)

Autores como Galdós (nuevo realismo), Unamuno (teatro desnudo, Fedra), Azorín (teatro antirrealista, Lo invisible), Grau (La falsa, El señor de Pignolion), Gómez de la Serna (anhelo antiteatral, Los medios seres) y Lorca (teatro poético, que evolucionó hasta la farsa y su teatro imposible, como en El público, para llegar a tragedias como La casa de Bernarda Alba) exploraron nuevas formas teatrales.

Ramón María del Valle-Inclán

Trayectoria literaria: cultivó la poesía, el periodismo, la novela, el teatro y el ensayo.

Etapas

Modernista (-1909)

Influencia del simbolismo y del decadentismo, cultivando un estilo refinado en la línea del esteticismo. Ejemplo: Voces de gesta. A partir de este teatro, necesitó volver a la esencia del teatro a través del mito y la farsa. Entre 1907 y 1909, giró al primitivismo. Temas de la violencia y la crueldad, y un estilo más desgarrado. Ejemplo: Divinas palabras.

Farsas (1910-20)

Teatro en verso, un mundo artificioso, estelarizado y literario. Ejemplo: Farsa italiana de la enamorada del rey.

Esperpentos (1920- )

Luces de bohemia marca un giro radical en la estética del autor, creando el esperpento, de corte expresionista. Ejemplo: Martes de carnaval. El esperpento adoptó lo grotesco como forma de expresión, mezclando el dolor de la tragedia con unos personajes que resultaban ser unos farsantes. Se distorsionaba la realidad. Su finalidad era satírica y burlesca, con una crítica total y feroz de la España de la época.

Entradas relacionadas: