Teatro español de principios del siglo XX: Modernismo y renovación
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
Teatro español de principios del siglo XX
Teatro comercial
El teatro de mayor éxito en la época tiene su máximo representante en Jacinto Benavente. También gozaron de gran aceptación por parte del público el teatro cómico y el teatro en verso.
Tendencias teatrales
Jacinto Benavente
Es autor de una obra caracterizada por la mesura y por el minucioso realismo de la puesta en escena. Sus dramas se centran fundamentalmente en las preocupaciones de su público habitual: la alta burguesía. Algunos ejemplos son Los intereses creados y La malquerida.
Teatro cómico
Fue uno de los géneros preferidos por el público. Incluía música, canto y baile, y reunió una importante variedad de especies dramáticas. Destacan los hermanos Álvarez Quintero (El traje de luces), Pedro Muñoz Seca (La venganza de Don Mendo) y Carlos Arniches (La señorita de Trevélez).
Teatro en verso
Siguió la efímera moda del teatro francés con el modelo de Cyrano de Bergerac. Abordó temas históricos o fantásticos y empleó metros modernistas. Su principal cultivador fue Eduardo Marquina, en cuyas obras históricas se exaltaban episodios del pasado, mostrando el vigoroso espíritu de la raza española (El Flandes se ha puesto el sol). Otros escritores de esta tendencia fueron Francisco Villaespesa y los hermanos Machado.
Intentos de renovación
Jacinto Grau
Pretendió superar la estética con la restauración de la tragedia y la recuperación del mito de Don Juan (Don Juan de Carillana).
Miguel de Unamuno
Creó un teatro desnudo, suprimiendo todo lo que no dependiera de la palabra, un teatro que desvelara la interioridad (El otro).
Azorín
Combatió la estética naturalista con su teatro antirrealista.
Ramón María del Valle-Inclán
Se inició en el simbolismo (El marqués de Bradomín), adentrándose en la farsa (La marquesa Rosalinda) y en nuevas formas de lo trágico (Comedias bárbaras), hasta culminar en su máxima creación: el esperpento (Los cuernos de Don Friolera).
Federico García Lorca
Comenzó con el teatro modernista (Mariana Pineda) y evolucionó hacia la farsa (La zapatera prodigiosa), hacia su teatro imposible (El público) y las tragedias (Yerma, La casa de Bernarda Alba). Es el creador del verdadero teatro político.
Jacinto Benavente: Premio Nobel de Literatura
La fecunda producción dramática de Benavente gozó del favor de la burguesía. Su teatro compone una crónica, casi siempre amable, de las preocupaciones y los prejuicios burgueses, por medio de una suave ironía.
Concepción del drama
Los dramas benaventinos responden a lo que el propio autor escribió que debía ser el teatro: un instrumento de ilusión y evasión (Los intereses creados, La malquerida).
Teatro cómico
Géneros del teatro cómico
- Obras con música:
- Opereta: Pieza que presenta asuntos frívolos y concede gran importancia a los aspectos visuales y a la música.
- Revista: Serie de espectáculos casi independientes, que hacen hincapié en elementos críticos y en vistosos ambientes cosmopolitas.
- Vodevil: Se trata de una comedia frívola, ligera y picante.
- Obras sin música:
- Sinete: Se basa en los caracteres del mundo popular madrileño y presenta conflictos relacionados con el amor, los celos, el honor y el poder.
- Astracán: Basado en el disparate cómico.
Aunque no es propiamente teatro cómico, la zarzuela siguió contando con el favor del público.