El Teatro Español de Principios del Siglo XX: Tradición e Innovación

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

El Teatro que Triunfa

En el plano ideológico, se caracteriza por mantenerse dentro de los márgenes del sistema establecido: defiende los ideales conservadores de su público burgués (los locales donde se representan las obras son privados).

En el plano estético, se caracteriza por resistirse a las experiencias innovadoras (tienen en cuenta el gusto del público burgués).

Hay tres tipos:

Comedia burguesa:

  • Jacinto Benavente, Los intereses creados. Tiene indicios de crítica social.

Teatro en verso:

  • Francisco Villaespesa, La leona de Castilla
  • Eduardo Marquina, En Flandes se ha puesto el sol. Tiene influencia modernista, vuelve los ojos hacia el pasado romántico e intenta emular la poesía y el teatro del S.XVII.

Teatro cómico:

  • Carlos Arniches, El santo de la Isidra
  • Hermanos Álvarez Quintero, Las de Caín. Teatro de carácter costumbrista (recoge tipos y ambientes castizos).

El triunfo de este teatro se debe a:

  • El público (burgués y aristocrático) desea divertirse, no quiere plantearse problemas o quedar confundido.
  • Los empresarios tienen muy presente el gusto de ese público que acude al espectáculo y marcan la pauta a seguir por los escritores.
  • La crítica también influye en los autores: creen que su misión es aconsejar sobre la manera de agradar al espectador.

El Teatro que Innova

En el plano ideológico, se caracteriza porque quiere hacerse eco de los problemas existenciales y sociales del momento (quiere sacudir conciencias y llegar al público desatendido).

En el plano estético, aporta nuevas técnicas.

Distinguimos dos grupos:

Primera generación:

Formada por los noventayochistas y sus coetáneos:

  • Unamuno, Fedra, La venda
  • Azorín, Lo invisible
  • Valle-Inclán (creador de los “esperpentos”), Luces de bohemia, Divinas palabras.

Segunda generación:

Formada por los vanguardistas y la generación del 27. Su teatro se caracteriza por la depuración del teatro poético, la incorporación de formas de vanguardia y por su deseo de acercar el teatro al pueblo.

  • Max Aub, Una botella, Narciso
  • Miguel Mihura, Tres sombreros de copa
  • Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba, Yerma, Bodas de sangre...

Entradas relacionadas: