El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Entre la Tradición y la Innovación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

La renovación literaria que sufrió en torno al siglo XX (1914) la novela y la poesía con respecto al XIX, por la influencia del novecentismo y la generación del 98, no tuvo el mismo efecto en el teatro. Este no sufrió ninguna renovación, quedó obsoleto siguiendo los modelos antiguos que lo llevaron a vías de extinción. Surgirán sin embargo dos corrientes teatrales en esta época:

Teatro Comercial

Triunfa durante esta época, se basa en los modelos asentados a finales del siglo XIX presentando en algún caso innovaciones debido a la influencia del Modernismo. Es un teatro de consumo, destinado a las clases más populares alcanzando gran éxito y público. Su finalidad será entretener.

Comedia burguesa

Destaca Jacinto Benavente el cual introdujo innovaciones teatrales partiendo del teatro de finales del XIX. Se trata de un teatro realista con:

  • Realismo en los diálogos y ambientes.
  • Crítica moderada a las costumbres y burguesía española (incomunicación, soledad, prestigio, dinero) que se solucionan gracias al amor.
  • Reducción de la acción externa (más interna y psicológica).
  • Aparición de protagonista colectivo (familia, grupo social).

Su obra, Los intereses creados.

Teatro poético

Se puede considerar como un intento de llevar el Modernismo al teatro y ofrecer la evasión hacia un mundo artificial, fantástico, frente al realismo de Benavente. Encontramos a:

  • Eduardo Marquina que escribe un drama histórico de carácter tradicionalista en la línea y estilo del barroco y el romanticismo, Las hijas del Cid.
  • Por otro lado también destacan los hermanos Machado que escriben un teatro poético en verso y de inspiración histórica y modernista, La Lola se va a los puertos.

Teatro cómico

Adquiere diversas fórmulas y se manifiesta a menudo en géneros menores inspirándose en el costumbrismo de géneros musicales como la zarzuela o el género chico de gran éxito a principios del XX. Destaca la obra de:

  • Carlos Arniches creador de los sainetes: ambientación madrileña con sus costumbres, hablar y formas de vestir con unos personajes y lenguaje estereotipados que derivará en obras de mayor carácter crítico con una fusión de humos y situaciones dramáticas, La señorita de Trévelez.
  • Por otro lado los hermanos Álvarez Quintero cultivando lo llamado como comedia regional con un aspecto cómico y representando una Andalucía tópica y carente de conflictos.
  • Por último Pedro Muñoz Seca que desarrolla un teatro cómico y comercial, el astracán, género basado en el disparate, lo absurdo y la exageración como parodia de un drama barroco, romántico o histórico. Destaca La venganza de don Mendo.

Entradas relacionadas: