El Teatro Español de Principios del Siglo XX: Tradición e Innovación

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

A: El Teatro que Triunfa, Continuador del que se Representa en la Segunda Mitad del S. XIX

Comedia burguesa con atisbos de crítica social: Jacinto Benavente, Rosas de otoño, Los intereses creados, La malquerida.

Teatro en verso, neorromántico con rasgos formales modernistas, fácil y superficial: Francisco Villaespesa (mirada hacia las glorias del pasado); Eduardo Marquina (En Flandes se ha puesto el sol, Las hijas del Cid); los hermanos Machado (La Lola se va a los puertos).

Teatro cómico como comedias costumbristas y sainetes: Los Álvarez Quintero (El patio, La Reina mora, Las de Caín, El genio alegre); Carlos Arniches (El santo de la Isidra, La señorita de Treveléz); Muñoz Seca (creador de la "astracanada" como La venganza de Don Mendo, Los extremeños se tocan).

B: El Teatro que se Propone Innovar

Los del 98

  • Unamuno: dramas de ideas, conflictos humanos.
  • Azorín: obsesión por el tiempo.
  • Jacinto Grau: interés por mitos o temas literarios.
  • Valle-Inclán: ciclo de los esperpentos. Luces de Bohemia.

Los Novecentistas

  • Gómez de la Serna: “Teatro escrito para el que no quiere ir al teatro”, anhelo antiteatral.

Los del 27

  • Salinas, Alberti, Casona, Max Aub, Federico García Lorca.

Tres facetas fundamentales del teatro del 27: Depuración del teatro en verso intentando lograr un teatro poético, incorporación de las formas de vanguardia y propósito de acercar el teatro al pueblo.

La Aportación de Valle-Inclán: El Esperpento

De la generación de fin de siglo destaca la aportación de Valle-Inclán. Su trayectoria literaria ofrece una línea ininterrumpida de esperpentización desde las Comedias Bárbaras pasando por la evolución estilística que se da en la trilogía sobre la guerra carlista hasta los esperpentos: Luces de Bohemia y Martes de Carnaval.

Luces de Bohemia es una de las obras más significativas de Valle-Inclán, por proponer en ella la teoría del esperpento; el tiempo se presenta sincopado en 15 escenas desarrolladas en poco más de 24 horas. Los lugares escénicos son múltiples porque lo que intenta el autor es reflejar el mundo absurdo en el que vive, un mundo que es injusticia, estupidez, miseria, traición, violencia; la única salida posible es la muerte. El esperpento se plantea como el único modo lícito de dar testimonio de lo trágico sin traicionarlo, como la única manera de expresar ese mundo. En Luces de Bohemia hay además una feroz sátira política y social de la España coetánea a Valle-Inclán.

Los Personajes: Amplia Muestra de la Fauna Madrileña de Principios de Siglo

  • El protagonista: Max, pese a ser ciego es el único que ve la bufonada universal en que todos están inmersos, el único que no participa en la farsa que la sociedad ha montado.
  • Don Latino: Contrapunto de Max. Antítesis de la parodia de héroe clásico que es Max. Max le llama “mi perro” por su carácter cobarde y por los servicios que le presta como lazarillo. Carece de la generosidad del maestro y de su idealismo.
  • Los jóvenes modernistas: son un acabado ejemplo del mundo de la bohemia, niños de la burguesía hastiados del mundo en que viven, ajenos a las luchas populares.
  • El subproletariado madrileño: La capital no tenía un proletariado industrial. Las clases bajas las constituían un sector de servicios: panaderos, sastres, zapateros, los pequeños funcionarios…
  • Las clases burguesas: Las palabras de cada uno retratan su insensibilidad ante el dolor ajeno. El fraude y la estafa es el modo usual de comportamiento. Ante todo está la defensa de los intereses comerciales.
  • La España oficial: Representada por el ministro de la gobernación. Es un integrado tras las aventuras y locuras juveniles. Participa de la farsa grotesca que todos viven con poses asumidas.
  • El paria catalán: Es el único personaje que no es tratado esperpénticamente. Le caracteriza la rebeldía.

Teoría del Esperpento en Luces de Bohemia

Entradas relacionadas: