El Teatro Español de Principios del Siglo XX: Triunfo, Innovación y el Esperpento
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB
EL TEATRO A PRINCIPIOS DEL Siglo XX
Durante el primer tercio del Siglo XX dos tendencias dominan la escena española, un teatro tradicional, teatro triunfante por ser comercial, y un teatro innovador o vanguardista , con elevada carga de crítica antiburguesa y con rasgos marginales, ya que no abundaba en aquella España decrépita.
-TRIUNFANTE
El teatro triunfante está representado por tres líneas: el drama burgués de tradición realista de Jacinto Benavente,que acabó con el teatro grandilocuente del Romanticismo tardío. En sus obras censura con escaso sentido crítico costumbres y pequeños vicios morales.
El teatro poético en verso, mezcla aspectos del Romanticismo y del Modernismo, ideológicamente muy conservador, de carácter historicista (Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa). Por último, el teatro cómico, donde destacan, Los Hermanos Quintero, autores de un teatro sin pretensiones trascendentes y crean obras de ambientación andaluza, que destacan por el coloquialismo del diálogo, la vivacidad y el humorismo; y, Carlos Arniches, creador de la ‘tragedia grotesca’, una mezcla de comedia risueña y drama sensiblero (La señorita de Trevélez, 1916).
-INNOVADOR
El teatro innovador presenta una tendencia a la ensoñación poética y el lirismo, destacan Valle-Inclán y Federico García Lorca como los mejores dramaturgos de nuestro siglo. Pero no debemos de dejar a un lado a Unamuno, Jacinto Grau y Jardiel Poncela y Miguel Mihura.
EL ESPERPENTO
El esperpento es un género literario creado por Ramón del Valle-Inclán, dramaturgo y novelista de la generación del 98, que presenta una visión deformada y grotesca de la realidad con el fin de criticar o satirizar. Marcó una ruptura con el Realismo burgués, un giro importante en la evolución del teatro contemporáneo. Valle-Inclán comparó esta estética con el reflejo en un espejo cóncavo. El esperpento se caracteriza por la degradación, animalización o cosificación de los personajes; presentación de lo normal como algo extraordinario; la presencia de la muerte; y el empleo excesivo de contrastes. Luces de bohemia (1920) es la primera obra teatral de Valle-Inclán que recibe el marbete "esperpento".
Federico García Lorca
Federico García Lorca nacíó en el pueblo de Fuentevaqueros, en la provincia de Granada, en el año 1898. Fue uno de los más grandes poetas y dramaturgos de la primera mitad del Siglo XX. En la primera etapa de su vida se dedicó a la poesía,
1. (su rasgo carácterístico, la identificación con lo popular, le llevó a su plena madurez con el Romancero gitano. Tras este éxito, Lorca viajó a Nueva York, en 1929 y escribíó Poeta en Nueva Yorkpublicado posteriormente en 1940.)
2. (En la primera etapa de su vida se dedicó a la poesía y tras su paso por Nueva York se dedicó principalmente al teatro)
Después de su vuelta a España, fue nombrado director de La Barraca, compañía universitaria de teatro, para acercar el teatro al pueblo. Así, las últimas obras de Federico García Lorca fueron piezas teatrales. En cuanto a su labor teatral, Lorca emplea rasgos líricos, míticos y simbólicos, y recurre a la canción. En su teatro lo visual es tan importante como lo lingüístico, y predomina siempre el dramatismo. Entre toda ellas destaca La Casa de Bernarda Alba (1936). Dicha obra fue considerada su obra maestra. También fue la última, ya que en ese mismo año, al estallar la Guerra Civil, fue detenido por las fuerzas franquistas y fusilado diez días más tarde.
Valle-Inclán
Es uno de los autores más controvertidos, rigurosos, extravagantes y geniales que ha dado nuestra literatura. Se inició en el Modernismo con las novelas de la serie de las Sonatas, ; continuó, en una etapa intermedia, con las Comedias Bárbaras. Durante toda su producción hay numerosas obras sin clasificar por ello se pueden constatar en varios ciclos: el ciclo del mito (Divinas palabras), el ciclo de la farsa (La marquesa Rosalinda) y su última etapa, la más lograda, el ciclo del esperpentos (La gala de los difuntos). España es una deformación grotesca de la civilización europea. La tragedia es un género demasiado noble para recoger aquel ambiente. De ahí que “el sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada”: ese es el fundamento del esperpento.