Teatro Español: Renovación y Experimentación en los Años 60 y 70
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB
Teatro Español en los Años 60 y 70: Renovación Formal y Experimentación
AÑOS 60 Y 70: RENOVACIÓN FORMAL Dentro del teatro comercial, siguen triunfando las comedias de Mihura, Jaime de Armiñán, Ana Diosdado. Entre los nuevos sobresale ANTONIO GALA, con “Los verdes campos del Edén”. Durante los años setenta goza del favor del público con obras como ”Anillos para una dama”.
La Experimentación Teatral
Como ocurre con la narrativa y la poesía, los nuevos autores consideran acabado el realismo social y buscan nuevas propuestas que se caracterizan por su oposición estética a los “realistas”, aunque las obras tampoco están exentas de crítica social. Muchas de estas obras no encontraron facilidades para ser representadas, o por problemas con la censura, o porque sus no encontraron fácil eco en el público. Se habla de “teatro soterrado”, “teatro del silencio”, “Teatro ‘underground’”, “teatro vanguardista”.
Fernando Arrabal y el Teatro Pánico
FERNANDO ARRABAL cultiva el absurdo, el esperpento y, sobre todo, es conocido por la creación del teatro pánico, con el que pretende conciliar lo absurdo con lo cruel e irónico. Destacan sus obras “El triciclo” (1953) y Pic-Nic (1957). Exiliado en Francia desde 1955, sus obras pretenden ser un teatro total que exalta la libertad creadora y persigue la provocación y el escándalo del espectador.
El Teatro Independiente y el Fin del Franquismo
Desde 1975, en el panorama del teatro bajo los últimos años del franquismo no puede faltar la mención del fenómeno del “teatro independiente”. Bajo este rótulo se engloban grupos como “Tábano” de Madrid; “Els Joglars”, “Els Comediants” y “Fura dels Baus” en Barcelona; “Aquelarre”, en Bilbao, “La Cuadra”, en Sevilla, etc. Durante la transición tras el fin de la dictadura y la eliminación de la censura, se vio una oportunidad para el teatro. Sin embargo, paradójicamente, estos años han sido testigos de una crisis cada vez más evidente en el ámbito teatral.
Francisco Nieva y la Vanguardia Surrealista
Francisco Nieva emerge como uno de los dramaturgos experimentales más destacados de la segunda mitad del siglo XX. Aunque comenzó a escribir obras teatrales en la década de 1950, no fue hasta después de la muerte de Franco que sus obras comenzaron a representarse con regularidad. Su teatro se adentra en lo surrealista, lo onírico, lo fantástico y lo imaginativo. Entre sus obras más destacadas se encuentra "Coronada y el toro".
Otras Obras Destacadas
Otros autores de esta época dejaron su huella en la escena teatral española. Destacan obras como "¡Ay, Carmela!" de Sanchís Sinisterra, "Bajarse al moro" de José Luis Alonso de Santos, y "Las bicicletas son para el verano" de Fernando Fernán Gómez.