El teatro español en la segunda mitad del siglo XX
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
En otras obras, más simbolistas, acudió Buero a la ceguera y otras deficiencias sensoriales para mostrar la degradación de las relaciones sociales, la pérdida de las ideales humanistas y la idea de culpa colectiva, destaca las obras En la ardiente oscuridad y La fundación, el autor expone, mediante el tema de la tortura y la crueldad, sus preocupaciones acerca del mundo que le ha tocado vivir. Aprovechando el gusto por el teatro histórico, Buero utiliza sendos personajes de la historia de España. Por ejemplo en su obra Las Meninas
Alfonso Sastre
La carrera de Alfonso Sastre alternó estrenos muy comentados y espaciados con prohibiciones que convertían en míticas sus piezas.Entre las características de su teatro están la combinación de lo épico y lo grotesco, mezcla de multitud de registros con la intención de subvertir el lenguaje y cargarlo de denuncia, la creación de héroes irrisorios por el ridículo de sus heroicidades y protagonismo colectivo mediante el uso en escena del coro, que actúa a la manera de clase social,vamos a destacar su obra La taberna fantástica.
Realismo social
La corriente del realismo social, tuvo otros autores de importancia como Laura Olmo con su obra La pechuga de la sardina y Alfonso Paso con su obra Los pobrecitos. Buena parte de la obra de estos autores quedó inédita en su tiempo.Mientras tanto, autores como el ya citado Alfonso Paso a partir de sus éxitos de los años sesenta, seguían estrenando sin excesivos problemas obras de excelente factura, que alternaban comedias más acomodadas al gusto del público. En el caso de Antonio Gala. Gala se mueve a sus anchas en registros muy diversos que van del lirismo al teatro musical, la tragedia en algunas de las obras como Anillos para una dama.
Teatro vanguardista
A España llegaban únicamente algunos ecos de lo que sucedía en el exterior, la censura comenzó a relajarse a partir de mediados de la década de los sesenta , y ello permitió la tímida aparición de un teatro vanguardista. Lo cultivaron, entre otros, autores como Francisco Nieva y Fernando Arrabal.
Francisco Nieva
Francisco Nieva, en sus piezas asistimos a la imposibilidad de realizarse de unos personajes acorralados por las normas sociales, la moral burguesa y los mandatos religiosos. Nieva denuncia en ellas la asfixiante falta de libertad presentando elementos transgresores y provocadores como si fuesen algo cotidiano para sus personajes. Con sus textos y sus puestas en escena busca conmocionar al público, romper tabúes y lograr una catarsis liberadora. Él mismo ha clasificado su obra escénica a lo largo de los años en diversos capítulos, entre los que destacan : Teatro furioso, dedicado a denunciar la represión moral sobre el individuo. Y el Teatro de farsa y calamidad, más narrativo y complejo. Presenta personajes simbólicos que se aproximan al mito, y destaca Los españoles bajo tierra.
Fernando Arrabal
Fernando Arrabal el más internacional de los dramaturgos españoles de la segunda mitad del siglo el grupo pánico busca un teatro de raíces ceremoniales en el que se aúnan la crueldad del teatro de Artaud, el humor del teatro más popular y el absurdo de origen surrealista. Su primera obra fue Fando y Lis.
Compañías teatrales
Algunas características de Fernando es su teatro combina situaciones absurdas y sus personajes se comportan de un modo irracional.
- Los Goliardos, se ha dedicado al teatro de cámara con montajes de clásicos.
- Els Comediants, ha cultivado un teatro sin escenario, cómplice con el público, colorista y desenfadado que busca la crítica humorística, la parodia y el juego mediante la incorporación de elementos del circo.
- Els Joglars, un teatro de crítica política, ácido y atento a las nuevas tecnologías, que ha incorporado la parodia y la provocación para lograr sus objetivos.