El Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XX: Evolución y Tendencias
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB
El Teatro Español de Posguerra: Entre la Censura y la Renovación
El teatro español se enfrentó a varios problemas tras la Guerra Civil. La muerte de maestros como Lorca y el exilio de otros dejaron un vacío de referentes. La dictadura limitó la libertad de expresión, dificultando la creación de obras sobre la situación actual. A esto se sumó la miseria económica, provocada por un descenso de espectadores y la explosión del cine.
Tendencias del Teatro de Posguerra
Surgieron dos tendencias principales:
- Drama burgués: Obras con técnicas tradicionales que defendían los valores del nuevo régimen político, a la vez que criticaban la hipocresía y el egoísmo.
- Teatro de humor: Comedia basada en situaciones ilógicas y un lenguaje que rompía con la coherencia, a menudo con un trasfondo de amargura existencial.
En los años 50 y 60 se desarrolló un teatro comprometido con el individuo y la sociedad. Abordaba temas como la alienación del hombre, la denuncia de la injusticia y la desigualdad. Se incorporaron elementos simbólicos para burlar la censura y recursos para deformar la realidad.
Dentro de esta corriente, surgieron tres tendencias:
- Posibilista: Centrada en los problemas del individuo.
- Radical: Abordaba los problemas colectivos.
- Relativista: Se enfocaba en los problemas de la vida cotidiana.
Concepción Dramática y Etapas
La concepción dramática de la época optó por la tragedia, fusionando el realismo con el simbolismo de los personajes y las situaciones dramáticas. Se oponían personajes reflexivos y activos, con una dimensión universal.
Primera Etapa (1946-1957)
En esta etapa se compusieron dramas sociales y existenciales, cuyo tema principal era el análisis del sufrimiento y la falta de expectativas vitales. Las obras estaban ambientadas en la época contemporánea y utilizaban técnicas realistas tradicionales:
- Lenguaje sencillo
- Concentración espacial y temporal
- Trama lineal
- Escenografía realista
- Argumentos verosímiles
Esta etapa supuso una nueva forma de hacer teatro en la España de posguerra.
Segunda Etapa (1958-1970)
De 1958 a 1970, los dramaturgos escribieron dramas históricos que recreaban diferentes episodios del pasado para ilustrar situaciones del presente. Mientras que autores como Buero Vallejo se centraban en los problemas del individuo, estas obras incidían en las relaciones. Los dramas mostraban un alejamiento del realismo gracias a la ruptura de la linealidad cronológica.
Etapa Final
En su etapa final, se compuso teatro experimental.