El Teatro Español del Siglo de Oro: Características y Espacio Escénico

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

El Teatro Español del Siglo de Oro

Características Generales

El teatro español del Siglo de Oro se distingue por su originalidad en tres aspectos fundamentales: la configuración del espacio escénico, la temática recurrente que aborda y el particular modo de representación que emplea.

El Espacio Escénico: El Corral de Comedias

El espacio escénico característico del teatro español es el corral de comedias. Este se estructura como un ámbito en forma de U, con una disposición similar a la de los asientos de un autobús y con varios niveles que incluyen dos o tres galerías.

Este modelo de espacio escénico tiene su origen en el aprovechamiento de una calle que se cierra y en la utilización de los balcones de los edificios laterales como parte de la estructura. Los corrales de comedias se construyeron conservando en lo esencial esta disposición espacial.

Un aspecto destacado del corral de comedias es el dinamismo del escenario y la multiplicidad de espacios que ofrece. Mediante el uso de cortinas o la ubicación estratégica de las columnas, era posible disponer de tres espacios en el mismo nivel del escenario: el proscenio, la escena y la retroscena.

Temática y Representación

La temática del teatro español del Siglo de Oro es muy diversa, abarcando desde tragedias clásicas, bíblicas e históricas (tanto nacionales como extranjeras) hasta la creación de un teatro nacional con la llamada comedia de capa y espada.

Esta comedia de capa y espada se centra en la vida social, especialmente en las relaciones familiares. A través de anécdotas que repiten situaciones, personajes, conflictos y desenlaces, el teatro español explora ingeniosamente la convivencia entre hombres y mujeres.

En este contexto, los hombres, a pesar de ser quienes decidían y ostentaban la responsabilidad, asumían de manera absurda la responsabilidad de las transgresiones de las mujeres. El teatro español, al igual que la época clásica, plantea cuestiones de libertad, responsabilidad, acciones y reacciones.

Las formas de representación también eran originales. El vestuario no se heredaba de la nobleza, sino que cada actor vestía según su clase social, generalmente con capa y espada, lo que dio nombre a este subgénero teatral.

La escenografía recreaba la calle o los interiores de las casas de forma realista, y con frecuencia el texto espectacular se derivaba del diálogo. Generalmente se empleaba una proyección cónica en perspectiva oblicua en la escenografía, que permitía mostrar dos o tres lugares simultáneamente, ya fueran exteriores (una plaza, calles) o interiores (un zaguán, una escalera con acceso a varias habitaciones).

Rechazo a la Escenografía a la Italiana

Existía cierto rechazo social hacia la escenografía a la italiana, ya que se percibía una discordancia entre un espacio escénico a la italiana y el estilo del teatro español.

Entradas relacionadas: