El Teatro Español del Siglo de Oro: De Lope de Vega a Calderón
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB
El Teatro en el Siglo de Oro Español
Si la poesía y la prosa alcanzaron cimas difícilmente equiparables en el siglo XVII, el teatro presentó los cambios más radicales respecto al Renacimiento.
Herencia del Renacimiento
El Renacimiento aportó una escasa producción dramática. Destacaron Torres Naharro y Gil Vicente. En la segunda mitad del siglo, destacaron Lope de Rueda, Juan de la Cueva y Cervantes.
La Comedia Nueva
La Comedia Nueva fue llevada a cabo por Lope de Vega. Este tomó conciencia de que el teatro español debía desligarse de la imitación clásica y comenzar su propio camino mediante un nuevo arte; su habilidad fue ejemplar. Armonizó lo aprovechable del teatro anterior con unas formas más libres que se apartaban de las normas clasicistas. Ofreció al público un teatro cercano y familiar en sus asuntos y contenidos. Encarnó el sentimiento monárquico, el concepto del honor, el orgullo nacional y la ortodoxia religiosa, aspectos enraizados en el pueblo. Proporcionó agilidad al movimiento escénico, creando historias dotadas de amenidad, interés, gracia, picardía benévola y actitud apasionada. Concibió la pieza teatral como un espectáculo total.
Renovaciones Técnicas
Las principales innovaciones técnicas de la Comedia Nueva fueron:
- Imitación de la vida como una intriga en incesante movimiento de escenas.
- Transgresión de la regla de las tres unidades (acción, tiempo y lugar), especialmente la de lugar, que obligaba a mantener un solo espacio escénico.
- Mezcla de lo trágico y lo cómico, dando lugar a la tragicomedia.
- Reacción contra la unidad métrica de la obra: uso de variedad de estrofas (polimetría).
- Decoro expresivo: adecuación del lenguaje a la edad y condición social de cada personaje.
- Configuración de la comedia en torno a una estructura fija de personajes tipo (galán, dama, gracioso, rey, poderoso, padre/madre).
- Convergencia de la acción dramática en torno al sentimiento amoroso y la honra/honor.
Conceptos de Honra y Honor
- Honra: Virtud personal, no heredada, sustentada en la opinión que los demás tenían de uno mismo.
- Honor: Privilegio de los nobles, heredado y fundamentado en el valor y linaje de los antepasados.
Calderón de la Barca
Calderón de la Barca significó la culminación del teatro del Siglo de Oro. Recogió en su primer estilo las renovaciones de Lope, utilizando los mismos temas, pero con un tratamiento personal. En su segundo estilo, se apartó del maestro y profundizó en sus preocupaciones filosóficas y existenciales.