El Teatro Español del Siglo de Oro: Renacimiento, Barroco y sus Dramaturgos Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

El Teatro Español de los Siglos XVI y XVII: Renacimiento y Barroco

Teatro del Renacimiento

El teatro renacentista se manifestó en tres vertientes principales:

  1. Teatro religioso en las iglesias: Continuación de las representaciones medievales.
  2. Teatro popular en las plazas: Destaca la figura de Lope de Rueda.
  3. Teatro italianizante en los palacios: Con influencias de la comedia del arte, sobresale Juan del Encina.

Teatro del Barroco

El teatro barroco se consolidó como un gran espectáculo de ocio, muy popular, con numerosas compañías de actores, muchas de ellas venidas de Italia. Se pueden distinguir tres grupos principales:

  1. Teatro religioso: Los Autos Sacramentales

    Son piezas religiosas en un acto, de exaltación y propaganda de los valores de la Contrarreforma. Se representaban en la calle sobre plataformas móviles, conocidas como carrozas, con decorados muy lujosos y costosos.

  2. Teatro cortesano

    Se representaba en los palacios y en grandes jardines. Eran escenarios espectaculares con decorados móviles y autómatas, diseñados para el disfrute de la nobleza.

  3. Corrales de Comedias

    Eran los espacios más populares, ubicados en patios de vecinos adaptados. Las obras duraban muy poco en cartel y se representaban durante todo el año los domingos, salvo en Cuaresma. La representación completa podía durar entre 5 y 6 horas, ya que, además de la obra principal, se incluían loas, jácaras, entremeses y finalizaban con un baile. Este tipo de teatro era del gusto de todas las clases sociales, y cada grupo social tenía un lugar asignado en el corral:

    • Aposentos: Para la nobleza.
    • Patio: Para los hombres de pie.
    • Cazuela: Para las mujeres, ubicada en la primera planta.

Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios

Lope de Vega es considerado el gran creador de la Comedia Nacional, conocido con el apodo de "Fénix de los Ingenios". Su obra literaria es inmensamente amplia, abarcando poesía amorosa, novela (pastoril, bizantina) y, sobre todo, teatro. Se estima que escribió más de 400 obras dramáticas.

Obra Dramática de Lope de Vega

  1. Comedias de Enredo o de Capa y Espada

    Son obras que tratan sobre el amor, los celos, etc., llenas de enredos, engaños y equívocos. Ejemplos destacados incluyen: El perro del hortelano, La dama boba y La discreta enamorada.

  2. Dramas de Honor

    Obras que exploran el tema del honor, a menudo con desenlaces trágicos. Ejemplos: Fuenteovejuna y Peribáñez y el Comendador de Ocaña.

  3. Tragedias

    Obras con un final desdichado, a menudo basadas en hechos históricos o leyendas. Un ejemplo notable es El caballero de Olmedo, basada en una historia real.

Tirso de Molina: El Creador de Don Juan

Tirso de Molina es el principal discípulo de Lope de Vega. Destaca por encima de los demás por su obra El burlador de Sevilla, en la que aparece por primera vez el mito de Don Juan Tenorio, un personaje que será muy frecuente en la literatura del Romanticismo.

Calderón de la Barca: La Profundidad Filosófica del Barroco

La obra dramática de Calderón de la Barca es más compleja que la de Lope, con numerosos elementos filosóficos, religiosos y morales. Sus obras reflejan a la perfección el espíritu del Barroco: pesimismo y desengaño. Fue nombrado dramaturgo de la corte.

Clasificación de la Obra Dramática de Calderón

  1. Comedias de Enredo o de Capa y Espada

    Ejemplo: La dama duende.

  2. Dramas de Honor

    Ejemplo: El alcalde de Zalamea.

  3. Dramas Filosóficos

    Ejemplo: La vida es sueño.

  4. Autos Sacramentales

    Ejemplo: El gran teatro del mundo.

Entradas relacionadas: