El Teatro Español del Siglo XVI: Lope de Rueda y sus Pasos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,38 KB

Tercera etapa:

1- Lope de Rueda (1510-1565):

Autor más representativo de su momento. Fundó la primera compañía itinerante de teatro española que había sido contratada para actuar por los distintos municipios en su celebración de la fiesta del Corpus.

La producción dramática de Lope de Rueda abarca los géneros de la comedia y el teatro breve:

Características del teatro de Lope de Rueda:
  • Exhibe en sus comedias la influencia italiana que se verá reflejada en todo momento.
  • Fue el creador de Los Pasos, una breve composición cómica o satírico-burlesca de trama sencilla con intervención de personajes grotescos del pueblo llano y que, en un principio, formaba parte de obras mayores que se representaban de forma intercalada en las comedias en prosa y tenía el objetivo de entretener al público con simples y divertidas tramas cargadas de situaciones cómicas.
  • Los Pasos serán el antecedente del entremés, género que tanto éxito tendrá en el siglo XVI con Cervantes.
  • Los personajes arquetípicos de Los Pasos estarán representados por el criado, el labrador, los ladrones, los rufianes, los bravucones y tantos otros personajes humildes de condición social.
  • La figura del bobo aparecerá en el teatro por primera vez y con él se anticipa a la del gracioso de la comedia barroca. Este se caracteriza por ser indiscreto, glotón y rudo.
  • Dará entrada a elementos folclóricos en la trama.
  • Va a emplear lenguaje coloquial, confuso y que tiende al enredo y al equívoco, lo que supone la base del chiste; introducirá el decoro, lo que supone uno de los grandes aciertos de este autor, pues mantiene que sus personajes hablan como les corresponde.
  • Marcará en sus obras el contraste entre el mundo organizado de la sensatez y el mundo del revés que concibe el loco o el simple y que desencadena la comicidad.
  • Destacarán entre sus Pasos, Las aceitunas, La tierra de Jauja, El rufián cobarde, Cornudo y contento.

Danzas de la Muerte en el teatro español:

En estas obras no sólo se cuestiona la fugacidad de la vida sino también las dificultades que entrañan la existencia humana. Destacando obras como Las barcas.

Análisis de algunas obras de Lope de Rueda:

Tierra de Jauja (Honzigera, Panarizo, Mendrugo)

Honzigera y Panarizo, dos ladrones hambrientos, deciden asaltar a Mendrugo, un labrador que lleva comida a su esposa en la cárcel. Con astucia, engañan a Mendrugo hablándole sobre la fantástica Tierra de Jauja, un lugar utópico donde la comida abunda y está prohibido trabajar. Aprovechando la distracción de Mendrugo, Honzigera se zambulle en la cazuela de buñuelos, devorando rápidamente todo el manjar. Mendrugo, desconcertado, comprende que esa tierra es sólo una ilusión y que la felicidad no proviene de promesas ficticias. Quedando solo, y sin nada, se culpa a sí mismo por haber creído en fantasías, aprendiendo de la lección.

Si bien es cierto que siglos distan entre este paso de Lope de Rueda y nuestra sociedad contemporánea, hay elementos que siguen resonando y que conservan una relevancia sorprendente con la actualidad. La idea de ilusión de la perfección, y el engaño a través de la misma, son una advertencia atemporal que ahonda en la crítica social de nuestro tiempo. En un mundo moderno, obsesionado con la búsqueda incansable de una vida idealizada, sigue siendo pertinente traer este texto a escena. Y es que en este estadio que habitamos de desinformación e idealización excesiva en las redes sociales, La Tierra de Jauja actúa como un recordatorio sobre la importancia de señalar la irracionalidad de perseguir utopías irreales y falsas promesas. Esperamos que, a través del humor, la música y la reflexión, este espectáculo logre establecer un puente divertido entre el ayer y el ahora, al alcance de cualquier público.

Cornudo y contento (Lucio, Jerónimo, Martín de Villalba, Bárbara)

La obra aborda el tema de la infidelidad, un motivo recurrente en la literatura y el teatro de todas las épocas. La reacción del protagonista ante la infidelidad de su esposa contrasta con las expectativas sociales y morales de su entorno, lo que añade un elemento de ironía y crítica social.

El título de la obra refleja el estado emocional del protagonista, quien elige ser "contento" a pesar de ser "cornudo". Este comportamiento puede interpretarse como una crítica al conformismo y a la aceptación pasiva de las circunstancias adversas.

La indiferencia del protagonista hacia la infidelidad de su esposa puede verse como una sátira de la hipocresía y la doble moral de la sociedad. La obra sugiere que la verdadera felicidad no depende de la opinión de los demás, sino de la percepción y actitud individual.

El humor en "Cornudo y Contento" se basa en situaciones absurdas y en el contraste entre las expectativas de los personajes y la realidad. La obra utiliza la exageración y la ironía para resaltar las debilidades y contradicciones humanas.

Soldadesca

Vida Militar: La obra ofrece una visión detallada y a menudo crítica de la vida de los soldados. Se destacan las dificultades, las penurias y las hipocresías dentro del mundo militar, presentando una imagen más realista y menos idealizada del soldado.

Crítica Social: Torres Naharro utiliza el humor y la sátira para criticar diversos aspectos de la sociedad de su tiempo, incluyendo la corrupción, la codicia y la hipocresía. La vida militar sirve como un microcosmos para explorar problemas más amplios en la sociedad.

Humanización de los Soldados: Los personajes de "Soldadesca" no son héroes idealizados, sino personas comunes con virtudes y defectos. Esta humanización permite a Torres Naharro explorar temas como la camaradería, el honor y la moralidad desde una perspectiva más cercana y crítica.

Elementos Cómicos y Trágicos: La obra combina momentos de comedia y tragedia, lo que refleja la complejidad de la vida y de la experiencia humana. El humor a menudo se utiliza para subvertir expectativas y ofrecer una crítica mordaz de las normas y valores establecidos.

Aceitunas

Esta breve pieza de teatro nos cuenta la historia de una familia compuesta por Toruvio, Águeda y su hija Mencigüela. La trama gira en torno a la plantación de un olivar. Toruvio afirma que ha plantado las aceitunas para que, en unos años, puedan disfrutar de su propio olivar. A raíz de esto, la pareja discute acerca del precio de las aceitunas, en lo que no parecen ponerse de acuerdo. La discusión se tornará muy fuerte hasta que aparezca en escena el vecino que les hará ver que están discutiendo por unas aceitunas que ni siquiera existen.

Cómo ves, el argumento de este paso es muy sencillo. La trama tiene lugar en el mismo espacio donde presenciamos la discusión irracional de una pareja. Sin embargo, aunque parezca un argumento simple, en esta obra se están tratando algunos temas importantes. Aquí te los descubrimos:

  • Diferencias entre el hombre y la mujer: en esta pieza se ve claramente la diferencia que hay entre la educación de un hombre y una mujer.
  • El papel de los hijos: también se ve claro que el papel de los hijos en la familia no tenía apenas relevancia.

Entradas relacionadas: