El Teatro Español del Siglo XVII: Corrales de Comedias y la Nueva Comedia
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
Los Corrales de Comedias
En el siglo XVII aparecen por primera vez en Europa locales destinados de manera estable y exclusiva a la representación de obras de teatro:
- En Inglaterra: se trata de construcciones poligonales o circulares con un patio central donde se levantaba un escenario cuadrado con dos o tres pisos de galerías.
- En Francia: los locales destinados al juego de pelota de forma rectangular.
- En Italia: los llamados teatro all'italiana, con el patio de butacas en forma de herradura y palcos superpuestos.
- En España: los corrales de comedias, patios de vecindad adaptados para albergar representaciones de forma estable.
La apertura de corrales permanentes y la construcción en la capital del Coliseo del Buen Retiro para representaciones cortesanas, pero con funciones abiertas al público, suponen la profesionalización tanto de los poetas como de los comediantes y del autor de comedias, quien aúna las funciones de empresario y director de escena.
El teatro se convierte en el espectáculo popular por excelencia. Las autoridades, conscientes de su importancia social, ejercen un estricto control sobre él. Se crea, para ello, la figura del protector de comedias que regula la entrada de las compañías y hace cumplir el reglamento, sometido a la presión de algunos moralistas y predicadores.
Su Estructura
En los corrales asistían todos los estamentos sociales, pero siempre sin mezclarse, reflejando la extrema jerarquización presente en aquella sociedad. La intención de los corrales era satisfacer los gustos de este público diverso que asistía exigiendo diversión o calidad poética.
El pueblo llano se distribuía por sexos: a las mujeres les correspondía la cazuela; sin embargo, a los hombres, el patio o las lunetas, gradas y desvanes. Si no había cazuela, hombres y mujeres tenían que compartir el patio, pero siempre separados por un degolladero. Los nobles se situaban en los aposentos, único lugar donde sí estaba permitido que hubiera hombres y mujeres. Y los clérigos compartían la tertulia con los poetas.
La escenografía era muy rudimentaria: se reducía a una pared fija en el fondo; sin embargo, con el tiempo se añadieron otros recursos como el bofetón, el escotillón, la grúa y el bastidor.
La Comedia Nueva
La nueva comedia se ajustaba a una fórmula elaborada por Lope de Vega, que consagró la libertad del creador y, a la vez, para adaptarse a los gustos del público.
Características:
- Escritas en verso y combinación de estructuras métricas diferentes.
- Combinación de lo trágico y lo cómico. (El perro del hortelano)
- No se respetan las unidades de lugar, tiempo y acción.
- Desarrollo de argumentos muy variados y de diferentes fuentes (La hermosura de Esther)
- Tenían una doble finalidad: entretener al público y difundir la ideología de las clases dominantes.
Temas:
- La honra: patrimonio de los nobles y los limpios de sangre, es la reputación o buen nombre que se tiene ante los demás. Se pierde por un insulto o alguna otra cosa; su defensa o recuperación, a menudo, es el motor de la acción.
- El amor: con frecuencia el conflicto dramático nace de la rivalidad amorosa o de la oposición de la familia de la dama con el galán.
Personajes
- Protagonistas: el galán y la dama, que comparten juventud, belleza y nobleza. En ocasiones, el protagonista masculino suele ser un villano.
- Antagonistas: el contragalán es el rival del galán o un villano. Además de una contradama, que es la rival de la dama.
- Criados: suele ser el gracioso y ser el cómplice del galán o la dama.
- Figuras de autoridad: que suelen ser el padre o hermano de la dama o el rey, que imparte justicia.