El Teatro Español del Siglo XVII: Lope de Vega y la Comedia Nueva
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB
El Teatro Español del Siglo XVII
La Comedia Nueva
El siglo XVII es el gran siglo español para el teatro debido a la importancia de sus autores y la calidad de sus obras. Se introduce la comedia nueva, un cambio significativo que se caracteriza por:
- No respetar las tres unidades de lugar, tiempo y acción.
- Dividir las obras en tres actos.
- Mezclar lo trágico y lo cómico.
- Escribir en verso, recurriendo a la polimetría.
- Ajustar el lenguaje a los diferentes personajes y situaciones.
- Introducir bailes y canciones populares.
En las comedias destacan temas de carácter popular y nacional, temas de amor y celos, y temas religiosos tomados de la Biblia. En el siglo XVII, la horna hace referencia a la buena opinión que los demás tienen de una persona y la fama que ha adquirido por su virtud, un tema recurrente en la época.
El teatro se usaba como espectáculo popular que servía para divertirse y aprender comportamiento. Los personajes son fijados por Lope de Vega en forma de esquema, apareciendo así en gran parte de las comedias que se representaban: rey, caballero noble, galán enamorado, dama, viejo (padre de la dama), villano y el gracioso.
Los Corrales de Comedia
Los corrales de comedia eran donde se representaban las obras teatrales. Se montaban en los patios de las casas y apenas había decorado.
Lope de Vega
Lope de Vega escribió poesía y obras en prosa, pero es el teatro el género literario mediante el que se consagra como uno de los grandes autores. Es considerado el creador del teatro nacional del siglo XVII.
Características de su Teatro
- Temas: Amor, honor e ideales religiosos y monárquicos.
- Estructura: Rompe con la regla aristotélica de las tres unidades y divide las obras en tres jornadas.
- Acción: Gran vivacidad en la acción.
- Polimetría: Usa varios versos para reflejar el cambio de escenas y temas.
- Lenguaje: Popular y cercano, para que el pueblo pudiera comprender y disfrutar sus obras.
Obra Poética
- Poesía lírica popular: Parte de lo más bello de su poesía lo constituyen las letras de inspiración popular.
- Romances: Tratan de sus primeros años mozos y, más tarde, alcanzan gran perfección formal y belleza poética.
- Poesía lírica culta: Muestra su gran dominio del soneto y un lenguaje poético calificado con frecuencia como natural.
- Poesía épica: Aborda gran variedad de temas, desde lo histórico a lo novelesco.
Obra Narrativa
La obra narrativa de Lope incluye géneros pastoriles, bizantinos, novelas cortas y obras dialogadas en prosa.