El Teatro Español del Siglo XX (1900-1939): Corrientes y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

A finales del siglo XIX, las obras más representadas eran las llamadas de "alta comedia". Estas persistieron en el primer tercio del siglo, junto a otras tendencias:

  • La comedia burguesa.
  • El sainete, la tragedia grotesca o el astracán.
  • El espíritu modernista, que desdeñó el teatro realista y cultivó un teatro poético y simbólico.

Los diferentes grupos y tendencias del teatro español anterior a 1939 pueden agruparse en los siguientes apartados:

Teatro Comercial

La Comedia Burguesa de Jacinto Benavente

Don Jacinto Benavente propuso un teatro sin excesos. Su obra supone una crítica amable de los ideales burgueses. Así sucede en sus obras Lo cursi, Rosas de Otoño y Los intereses creados.

El Teatro en Verso

Supone ante todo la presencia en los escenarios del arte verbal modernista. Los cultivadores son:

  • Francisco Villaespesa (1877-1936): Doña María de Padilla, Abén Humeya y La leona de Castilla.
  • Eduardo Marquina (1879-1946): Las hijas del Cid, En Flandes se ha puesto el sol.
  • Los hermanos Manuel y Antonio Machado en obras escritas en colaboración como Julianillo Valcárcel, Juan de Mañara, Las adelfas o La Lola se va a los puertos.

El Teatro Cómico

Los tipos y ambientes castizos vuelven ahora a la escena de la mano de autores como:

  • Los hermanos Álvarez Quintero. Algunas de sus obras más celebradas son: La reina mora, El ojito derecho, El patio, Las de Caín, etc.
  • Carlos Arniches (1866-1943). Por una parte, produce sainetes de ambiente madrileño, y por otra, escribe lo que él mismo denomina "tragedia grotesca".

Teatro de Innovación y Ruptura

El Teatro de los Autores del 98

Unamuno, Azorín, Valle-Inclán y Jacinto Grau pretenden hacer un teatro que sirva como cauce para la expresión de sus conflictos religiosos, existenciales y sociales.

Ramón María del Valle-Inclán

Su producción es variada e incluye novelas, cuentos, poesía, teatro... Su obra teatral suele agruparse en tres ciclos:

  1. El Mito: La acción transcurre en una Galicia mítica, intemporal: Comedias bárbaras, Divinas palabras.
  2. La Farsa: Obras situadas en un espacio más 'ridículo': jardines, rosas, cisnes: La marquesa Rosalinda, Farsa y licencia de la reina castiza.
  3. El Esperpento: Luces de Bohemia (1920) y la trilogía Martes de carnaval. El esperpento es un intento de presentar la realidad española, pero no dando una visión natural y real, sino presentando los hechos de una manera exagerada y burlesca. El esperpento teatral es un teatro de crítica de una realidad falsa y de unos valores que ya no tienen sentido.
Luces de Bohemia

Esta obra inicia la estética del esperpento. Cuenta el recorrido de Max Estrella, quien, después de haber sido desposeído de la posibilidad de vivir malamente, es traicionado y esquilmado por su lazarillo.

El Teatro en la Generación del 27

Son interesantes las obras escritas por:

  • Pedro Salinas: El dictador.
  • Rafael Alberti: El adefesio.
  • Miguel Hernández: El labrador de más aire.
  • Alejandro Casona: La dama del alba.
Federico García Lorca

La obra dramática de Lorca puede agruparse en tres grandes bloques:

  1. Primeras Piezas Teatrales: En 1920 estrena El maleficio de la mariposa, obra de influencia modernista sobre el amor entre una cucaracha y una linda mariposa. El estreno fue un fracaso del que Lorca se resarció pronto con Mariana Pineda. A estas dos obras se unen las farsas trágicas sobre amores desgraciados: La zapatera prodigiosa y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín.
  2. Teatro Vanguardista: Las comedias imposibles o misteriosas. Así, en El público, Lorca defiende el amor como un instinto ajeno a la voluntad, que se manifiesta de formas muy diferentes.
  3. La Etapa de Plenitud: Lorca escribe obras teatrales como: Bodas de Sangre, Yerma, Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores y La casa de Bernarda Alba.

Entradas relacionadas: