El Teatro Español en el Siglo XX hasta 1939: Corrientes y Autores Destacados

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Teatro español del siglo XX hasta 1939

Teatro comercial

  • La comedia burguesa: Jacinto Benavente.
  • Teatro en verso: Eduardo Marquina, Francisco Villaespesa y los hermanos Machado.
  • Teatro cómico: Hermanos Álvarez Quintero con Malvaloca, Carlos Arniches con Los caciques y Pedro Muñoz Seca con La venganza de Don Mendo.

Intentos renovadores

Teatro de los autores del 98

Estos autores pretenden hacer un teatro para la expresión de sus conflictos religiosos, existenciales y sociales, que intenta romper con las formas realistas de la representación.

Unamuno

Crea el llamado "teatro desnudo". Destaca Fedra.

Azorín

Sus temas básicos son la felicidad, la muerte y el tiempo. Destaca Lo invisible.

Jacinto Grau

Recupera temas literarios y mitos clásicos. Destaca El señor de Pigmalión.

Teatro del 27

Los autores tenían tres objetivos:

  • Incorporar elementos vanguardistas.
  • Acercar el teatro a la población para que no fuera un género exclusivo de la burguesía.
  • Incorporar la poesía al teatro.

Ramón María del Valle-Inclán

En su obra observamos una revolución en la historia del teatro español. Se agrupa en tres etapas:

  1. Etapa de transición hacia el esperpento: Utiliza un tono más crítico y agresivo, y un lenguaje más duro.
  2. Etapa que inicia la etapa del esperpento: Hace una crítica de la España de la época. Además, utiliza los siguientes procedimientos:
    • Deformación caricaturesca de la realidad.
    • Degradación de los personajes.
    • Empleo de contrastes entre lo doloroso y lo grotesco.
    • Utilización de la ironía y la sátira.
    • El uso de un lenguaje coloquial.
Luces de bohemia

La obra cuenta la última noche de la vida de Max Estrella, poeta miserable y ciego que peregrina, acompañado por Don Latino, al fondo de la noche. La obra se convierte en una parábola trágica y grotesca de la imposibilidad de vivir en una España deformada e injusta, donde no hay lugar para la honestidad.

Federico García Lorca

Se dedicó al teatro durante toda su vida, pero el éxito definitivo le llegaría durante la República. Características:

  1. Visión del teatro como una obra social y didáctica. Por ello creó, junto a jóvenes universitarios, el grupo La Barraca.
  2. Tema básico: el enfrentamiento entre el deseo y la realidad opresiva.
  3. La poetización constante de la vida cotidiana.
Obra dramática

Su obra dramática puede agruparse en tres grandes bloques:

  1. Primeras piezas teatrales: Estrena El maleficio de la mariposa, que trata sobre el amor entre una cucaracha y una mariposa. Además, farsas trágicas como son La zapatera prodigiosa y Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín.
  2. Teatro vanguardista: Las "comedias imposibles" o "misterios". Por ejemplo, El público, donde manifiesta su homosexualidad.
  3. La etapa de plenitud: Lorca escribe obras que alcanzan el éxito comercial, como son Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.

Entradas relacionadas: