El Teatro Español del Siglo XX hasta 1939: Innovación y Tradición

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

La Revolución Teatral Europea y el Estancamiento Español

El inicio del siglo XX en Europa se caracterizó por una auténtica revolución teatral. Surgieron grandes autores como:

  • Henrik Ibsen (Noruega): Considerado el padre del teatro moderno, sus obras, entre realistas y naturalistas, exploran la búsqueda de la verdad. Casa de muñecas es su obra capital, que abrió las puertas a la modernidad dramatúrgica con su desenlace que rompía con el tradicional final feliz.
  • Antón Chéjov (Rusia): Sus obras se centran en la introspección de los personajes, como en La gaviota y El jardín de los cerezos. Son personajes fracasados, soñadores y cansados que reflejan la monotonía de la vida.
  • Óscar Wilde (Irlanda): Representante del dandismo, una variante moderada del malditismo.

Sin embargo, en España la renovación teatral era escasa. A pesar de conocer las obras extranjeras, el teatro español seguía los caminos del drama romántico. Las causas de esta situación eran:

  1. Empresarios conservadores: No estaban dispuestos a invertir en obras sin éxito asegurado.
  2. Actores de renombre: Exigían obras que les permitieran lucirse, perpetuando el estilo declamatorio del drama postromántico.
  3. Público tradicional: No demandaba cambios radicales, buscaba verse reflejado en las obras.

Las obras más importantes de esta época se estrenarían décadas más tarde.

Dos Corrientes Teatrales en España

En este período podemos distinguir dos grandes grupos de autores:

1. El Teatro Triunfante

Este teatro buscaba el agrado del público con obras bien construidas pero de carácter comercial y burgués, con escaso carácter crítico. Se distinguen varias líneas:

  • Teatro continuador del Realismo del siglo XIX: Jacinto Benavente es su principal representante. Se amoldó a los gustos del público, censurando pequeños vicios sin realizar críticas profundas. Destacan Los intereses creados y La Malquerida.
  • Teatro poético en verso: Mezcla elementos del Romanticismo y del Modernismo, con un ideario conservador y alusiones a la gloria pasada del Imperio Español. Es un teatro principalmente histórico, con autores como Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina.
  • Teatro cómico: Un teatro ligero que buscaba entretener con equívocos y juegos de palabras. Destacan los hermanos Álvarez Quintero, representantes del teatro regionalista andaluz (El genio alegre); Carlos Arniches, creador de la "tragedia grotesca" que mezcla lo risible y lo conmovedor (La señorita de Trevélez); y Pedro Muñoz Seca, inventor del astracán, una parodia del teatro posromántico (La venganza de don Mendo).

2. El Teatro Innovador

Algunos autores plantearon un teatro diferente en España:

  • Miguel de Unamuno: Escribió un teatro de ideas, donde el texto y el conflicto interno de los personajes son lo fundamental, con poca acción y escasos elementos escénicos (Fedra).
  • Jacinto Grau
  • Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura: Renovaron el teatro humorístico español.

Figuras Clave: Valle-Inclán y Federico García Lorca

Dos figuras destacan en el teatro español del siglo XX: Ramón María del Valle-Inclán y Federico García Lorca. Lorca gozó de gran popularidad, mientras que Valle-Inclán era consciente de que su teatro sería más leído que representado.

Entradas relacionadas: