Teatro Español del Siglo XX: Autores y Tendencias Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB
Teatro Español a Principios del Siglo XX: Dos Tendencias
Teatro Tradicionalista
- Comedia burguesa: Jacinto Benavente.
- Teatro cómico: Carlos Arniches, los Hermanos Álvarez Quintero y Pedro Muñoz Seca.
- Teatro poético: Modernismo.
- Teatro popular: Hermanos Machado.
Teatro Innovador
- Teatro de las ideas: Miguel de Unamuno.
- Teatro vanguardista: Ramón Gómez de la Serna y Max Aub.
- Teatro renovador: Ramón del Valle-Inclán y Federico García Lorca.
Ramón del Valle-Inclán (1869-1936)
- Considerado una de las máximas figuras del teatro español.
- Teatro en libertad, no sometido ni al público ni a los empresarios, desafiando limitaciones y abriendo nuevos caminos literarios.
- Vanguardista que se anticipó a las nuevas tendencias del teatro mundial, creando un nuevo género teatral, el esperpento, en la línea de los movimientos renovadores del teatro europeo del siglo XX.
- Evolución desde el modernismo hasta el esperpento pasando por una literatura de hondo sentido crítico; tres etapas:
- Modernista hasta 1907 (El Marqués de Bradomín).
- Transición hasta 1920 (Comedias bárbaras y Divinas palabras).
- Esperpentos hasta 1936 (Martes de carnaval y Luces de bohemia).
El Esperpento
- Los esperpentos son obras teatrales en las que los personajes son marginales o fantoches grotescos que muestran una visión ácida y deformada de la realidad.
- Es un género teatral que responde a una nueva estética o una nueva forma de ver el mundo (de rodillas, de pie o desde arriba).
- En el esperpento se unen la burla y la caricatura de la realidad con una crítica a la sociedad española de la época plagada de intención satírica.
- Características del esperpento: distorsión de las situaciones; fuertes contrastes; exageración hasta la caricatura; muñequización, cosificación y animalización de los personajes; humanización de los animales; presencia de la muerte.
Antonio Buero Vallejo (1916-2000): Un Dramaturgo que Atraviesa el Siglo
- Alistado en el ejército republicano y condenado a muerte en 1939. Pena conmutada por 30 años de cárcel, pero en libertad provisional en 1946.
- Escribió 30 dramas. Autor de éxito desde el principio. El más relevante de la segunda mitad del siglo XX.
- Recibió muchos premios, incluido el Cervantes.
- Autor de tragedias que exponen limitaciones humanas y carencias sociales y que plantean la necesidad de superarlas, de ahí la doble función de la tragedia: inquietar y curar.
- Defensor del posibilismo. El teatro debe servir para cambiar la sociedad, y tenía que aprovechar para ello cualquier resquicio que permitiera la censura franquista.
Crítica Social, Ética y Compromiso con el Ser Humano
- El teatro de Buero tiene una constante intención de testimonio o crítica social.
- Aunque muchas de sus obras tengan un alcance existencial, metafísico o moral, los personajes y las tramas de sus obras siempre se sitúan en un contexto social e histórico concreto.
- Oposición trágica entre el anhelo de realización humana (la búsqueda de la felicidad, de la verdad, de la libertad) y sus dolorosas limitaciones (el mundo en el que vive).
- Dos son los principios que mueven a sus personajes: la responsabilidad humana y la esperanza.
- Sus obras ahondan en ciertos aspectos de la naturaleza humana (soledad, felicidad, amor, libertad) pero siempre hay una denuncia de las injusticias desde un punto de vista social y político.
- Los personajes y los espectadores de este teatro no se escapan a esta responsabilidad ética y moral.
Técnica Dramática
- Primera etapa (existencial, hasta 1957): construcción cerrada. Técnica realista, espacio escénico tradicional y progresión clásica de la acción.
- Segunda etapa (social, hasta 1970): construcción abierta. Superación de la escenificación realista y mayor complejidad; escenario múltiple; acción fragmentada con elipsis y rupturas; participación del espectador por medio de los efectos de inmersión; técnicas de distanciamiento por medio de personajes narradores.
- Tercera etapa (experimental, hasta 1999): continúa con los efectos de inmersión que en esta etapa sirven para introducir al espectador en la mente de los personajes.
Evolución de su Obra
Tres etapas:
- 1949-1957: Enfoque existencial y construcción cerrada. Temas: frustración, soledad, esperanza, búsqueda de la verdad. Obras destacadas: Historia de una escalera y En la ardiente oscuridad.
- 1958-1970: Enfoque social y construcción abierta. Crítica social dentro de los límites de la censura sorteada por medio de los dramas históricos, donde el pasado se convierte en alegoría del presente. Es fundamental la relación entre el individuo y su entorno. Los cuatro dramas históricos: Un soñador para un pueblo, Las meninas, El concierto de San Ovidio, El sueño de la razón. Otras dos obras: La doble historia del doctor Valmy y El tragaluz.
- 1970-1999: Teatro experimental. La fundación (1974) y La detonación. Los efectos de inmersión (Tomás) buscan una mayor participación activa del espectador.