Teatro Español del Siglo XX: Continuidad e Innovación en la Obra de Benavente, Valle-Inclán y Lorca
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
El Teatro Continuista
El teatro continuista se caracteriza por escribir para un público burgués y aristocrático. Dentro de esta corriente, podemos distinguir:
- La comedia burguesa: presenta conflictos ligeros y superficiales en ambientes burgueses o aristocráticos.
- El teatro cómico: con autores como Carlos Arniches, los hermanos Álvarez Quintero y Pedro Muñoz Seca. Se centra en ambientes madrileños o andaluces, y presenta en escena tipos populares, cómicos, con rasgos exagerados, que se expresan en un lenguaje popular.
- El teatro en verso: de tema histórico e ideología tradicionalista. Destacan Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina.
El Teatro Innovador
El teatro innovador pretende incorporar nuevas formas de vanguardia y reflexionar sobre asuntos más profundos. Algunos de sus representantes son Unamuno, Ramón Gómez de la Serna y Alberti.
Jacinto Benavente
Jacinto Benavente tuvo un comienzo muy atrevido en su trayectoria dramática con el estreno de *El nido ajeno*. Se enfrenta al dilema de plegarse a las exigencias del público o verse rechazado. Atenúa su tono crítico en las obras siguientes, como *La noche del sábado*. Más tarde crea *La Malquerida*, que presenta una relación incestuosa muy difícil de asumir para el público. Recibe el Premio Nobel en 1922.
Ramón María del Valle-Inclán
Ramón María del Valle-Inclán ha sido incluido siempre por la crítica literaria en la Generación del 98. Cubrió todos los géneros literarios.
- Teatro social: con el pueblo como protagonista colectivo. Escribe, entre otras obras, las *Comedias Bárbaras*. Se desarrollan en el ambiente rural gallego, y suponen una denuncia del caciquismo, la tiranía y la violencia.
- Etapa de las farsas: escribe una serie de piezas en las que incorpora un tipo de lenguaje ácido, bronco y violento, que anticipa ya los esperpentos.
- Etapa de los esperpentos: escribe *Luces de Bohemia*, la primera pieza que recibe el nombre de esperpento. Se mueven figuras marginales, grotescas, ridículas, expresionistas. El autor se complace en la exageración de los rasgos de los personajes, la degradación de los mismos, a los que animaliza o cosifica. El objetivo es agredir a la realidad con una carcajada que no perdona a nadie: ni a personajes públicos, ni a mitos. Se trata de una risa amarga que, en el fondo, esconde un profundo desengaño y una visión muy pesimista de la realidad española.
Federico García Lorca
En la obra de Federico García Lorca, el tema central es “el conflicto entre la realidad y el deseo” o “el deseo imposible”. El elemento central del universo lorquiano es la frustración.
- Los tanteos y experiencias de los años 20: *El maleficio de la mariposa* fue un fracaso que duró tres días en cartel. Su primer éxito fue *Mariana Pineda*, un drama de amor trágico.
- El vanguardismo de los años 30: tras su estancia en Nueva York, escribe dos obras que él denominó misterios o comedias imposibles: *El público* y *Así que pasen cinco años*. El influjo del Surrealismo esconde las obsesiones y frustraciones del autor.
- Etapa de plenitud: consigue que su teatro guste definitivamente al público, al que conquista con dos tragedias y dos dramas. En todas estas obras tiene un puesto central la mujer: *Bodas de Sangre*, una pasión que desborda barreras sociales y morales; *Yerma*, el drama de la mujer condenada a la infecundidad; *Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores*, la situación de la mujer en la burguesía urbana; *La casa de Bernarda Alba*, donde una pasión prohibida vuelve a chocar con las convenciones sociales y coloca a cinco mujeres en una situación límite.