El Teatro Español del Siglo XX: Corrientes y Autores Clave (1900-1939)
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
El Teatro Español del Siglo XX (1900-1939)
El teatro es un género a menudo olvidado, condicionado por el hecho de que solo se publica el teatro que triunfa y la obra renovadora es marginada.
Se puede dividir en dos grandes corrientes:
- El que triunfa (Modernismo, Jacinto Benavente, teatro cómico).
- El que no triunfa (Valle-Inclán, Lorca, Miguel Mihura o Buero Vallejo).
El Teatro que Triunfa
Este teatro no tiene ningún compromiso social, político ni estético. Dentro de esta corriente, encontramos:
El Teatro Modernista
El espectador se evade, creando una atmósfera exótica, mágica y sensorial. Algunos autores representativos son:
- Francisco Villaespesa (El alcázar de las perlas)
- Eduardo Marquina (En Flandes se ha puesto el sol)
Jacinto Benavente
Jacinto Benavente es heredero de la alta comedia. Sus obras, dirigidas a la burguesía, contienen una crítica que era entendida como una "sana envidia" de la clase inferior. Publicó obras que denunciaban el papel de la mujer-objeto, como En el nido ajeno, y otras destacadas como Rosas de otoño y Los intereses creados.
La Tercera Corriente: El Teatro Cómico
Dentro de esta corriente encontramos a los hermanos Álvarez Quintero, conocidos como "los utreranos", quienes presentaban una visión tópica y desenfadada de Andalucía, recogiendo rasgos de la lengua andaluza. Por otro lado, Carlos Arniches, desde Madrid, retrataba las figuras y costumbres del chulapo castizo.
El Teatro Innovador y Crítico (El que no Triunfa)
Simultáneamente, se desarrolla un teatro innovador y crítico que, aunque retrata a la sociedad, no logra triunfar y se halla en un mundo burgués.
Ramón María del Valle-Inclán y el Esperpento
Valle-Inclán comienza con un teatro regional, se acerca a la Generación del 98 y, a partir de 1920, crea un estilo único: el esperpento. Esta es una visión deformada y grotesca de la realidad que caricaturiza al héroe. Utiliza un estilo plástico e innovador, intentando simular un cine con cambios de escenarios. Sus obras más destacadas incluyen: Comedias bárbaras, Luces de bohemia y Divinas palabras.
Las Vanguardias Teatrales
Las vanguardias también intentan renovar el teatro, con autores como Ramón Gómez de la Serna y su obra La Utopia, o Federico García Lorca con El Público y Así que pasen cinco años.
Federico García Lorca: Renovación y Compromiso
Federico García Lorca, bajo las directrices de la Generación del 27 y las influencias de Shakespeare y Lope de Vega, produce una profunda renovación teatral. Concibe el teatro como una "turbina pública" desde la que cambiar los esquemas de la sociedad, una verdadera forma de protesta. Resucita elementos populares, los triángulos amorosos y el tema del honor, típicos del Siglo de Oro. El tema principal en muchas de sus obras es la lucha por la libertad de las mujeres maltratadas. Usa un lenguaje coloquial y sencillo. Sus obras más emblemáticas son: La casa de Bernarda Alba, Yerma y Bodas de sangre. Estas tres obras comparten elementos comunes como la fuerza del amor, el honor y la honra, donde también se funden el amor y la muerte.