Teatro Español Siglo XX: Corrientes y Autores Clave antes de la Guerra Civil (1900-1939)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

El Teatro Español del Siglo XX: Tradición y Vanguardia hasta 1939

En la España del siglo XX, aunque se conocían los movimientos de renovación teatral europeos, su adopción resultaba imposible. Esto dio lugar a un teatro abundante, pero de escasa calidad y originalidad. Las Generaciones del 98 y del 27 no encontraron un correlato significativo en el teatro hasta los años 20 y 30, con las propuestas renovadoras de Ramón María del Valle-Inclán y Federico García Lorca.

Corrientes del Teatro Tradicional

El teatro tradicional se difundió a través de tres corrientes principales:

  • Drama Romántico

    Continuación del teatro decimonónico. Abordaba temas históricos o fantásticos. Destacan los hermanos Machado (con obras como Las adelfas).

  • La Comedia Burguesa

    Jacinto Benavente es su máximo cultivador. Se caracteriza por sus ambientes de alta burguesía o campesinado acomodado. Es un teatro que no profundiza en las preocupaciones ni en los prejuicios de la burguesía. Su obra más destacada es Los intereses creados.

  • El Teatro Cómico

    Caracterizado por la inclusión de música, cante y baile, o por su ausencia. Fue representado por Carlos Arniches, cuya temática giraba en torno a los celos, el honor, etc. (ej. La señorita de Trevélez). También destaca Pedro Muñoz Seca, creador del astracán, con obras como La venganza de don Mendo. Y los hermanos Álvarez Quintero (Serafín y Joaquín), quienes crearon una imagen estereotipada de Andalucía a través de diálogos graciosos (ej. El patio).

El Teatro Renovador: Vanguardia y Experimentación

El teatro renovador, aunque minoritario, marcó un punto de inflexión en la escena española. Entre sus figuras clave se encuentran:

  • Adrià Gual

    Fundó el teatro íntimo en 1898 y, posteriormente, La Escola d’Art Dramàtic, donde se impartía formación actoral.

  • Miguel de Unamuno

    Propuso un teatro "desnudo" o esencial (ej. Fedra).

  • Azorín (José Martínez Ruiz)

    Abogó por un teatro antirrealista (ej. Lo invisible).

  • Jacinto Grau

    Recuperó temas literarios y mitos clásicos, adaptándolos a la tragedia. Su obra, como El señor de Pigmalión, obtuvo gran éxito fuera de España.

No obstante, la renovación más significativa estuvo representada por Ramón María del Valle-Inclán y Federico García Lorca.

Ramón María del Valle-Inclán: De la Decadencia al Esperpento

Ramón María del Valle-Inclán inició su producción con dramas decadentes cercanos al Modernismo, evolucionando hacia un teatro de mayor libertad y experimentación. Su obra se estructura en ciclos, comenzando con los dramas del ciclo mítico y continuando con las farsas.

  • Ciclo Mítico

    Obras ambientadas en Galicia, regidas por un tono trágico y primitivo (ej. Comedias bárbaras).

  • Farsas

    Valle-Inclán rompe con la realidad, introduciendo personajes disfrazados y elementos grotescos. Introduce técnicas cinematográficas y realiza parodias o sátiras, como la de La Reina castiza.

Entradas relacionadas: