El Teatro Español del Siglo XX: Corrientes, Autores y Obras Imprescindibles
Enviado por maria y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB
El Teatro del Siglo XX en España: Corrientes y Autores Destacados
El teatro español del siglo XX se puede establecer en dos grandes grupos: aquellos que realizan un teatro que cuenta con el favor del público y aquellos que renuevan las formas dramáticas. Dentro de estas tendencias, podemos distinguir varias líneas:
Teatro Continuador del Realismo
- Su principal representante es Jacinto Benavente, quien se amoldó a los gustos mayoritarios. Recibió un Premio Nobel por obras como Los intereses creados y La malquerida.
Teatro Poético en Verso
- Mezcla de romanticismo y modernismo, con autores como Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina y los hermanos Machado (ej. La Lola se va a los puertos).
Teatro Cómico
- Cuya intención es hacer pasar un buen rato. Destacan:
- Los hermanos Álvarez Quintero con obras como El genio alegre y La Puebla de las Mujeres.
- Carlos Arniches, creador de la "tragedia grotesca", con La señorita de Trevélez.
- El gaditano Pedro Muñoz Seca, creador del astracán, famoso por La venganza de Don Mendo.
El Teatro Innovador del Siglo XX
Los máximos exponentes de la renovación teatral serán Valle-Inclán y Federico García Lorca. Otros autores relevantes en esta línea incluyen:
- Miguel de Unamuno, donde lo fundamental es el conflicto de los personajes (ej. Fedra, El otro).
- Jacinto Grau (ej. El señor de Pigmalión).
- Jardiel Poncela y Miguel Mihura, representantes de la "otra generación del 27".
Valle-Inclán: Obra y Evolución
Uno de los autores más controvertidos de nuestra literatura, Ramón María del Valle-Inclán se inició en el modernismo con la serie de Las Sonatas: Memorias del Marqués de Bradomín. En una etapa intermedia, con las Comedias Bárbaras, aparecen extraños personajes. Su última etapa es la de los esperpentos, donde sobresalen Divinas palabras y Luces de bohemia, que representan una deformación grotesca de la civilización española.
Federico García Lorca: Renovación y Temas Clave
La obra de Federico García Lorca supone un intento de depuración de la palabra evocadora, mostrando un concepto renovador del arte escénico. El teatro de Lorca parte de tres principios fundamentales: depurar el teatro poético, incorporar las tendencias vanguardistas y acercar el teatro al pueblo. La mujer es la protagonista principal de sus dramas, presentando el ansia de libertad marcada por un destino trágico y el conflicto entre el deseo y la realidad. Ejemplos de estas obras son Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. También cultivó un teatro innovador con obras como El público y Así que pasen cinco años.