El Teatro Español del Siglo XX: Corrientes y Figuras Destacadas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

El Teatro Español del Siglo XX

El teatro español del siglo XX se desarrolla en paralelo a la renovación del teatro europeo mundial. Los autores tuvieron que adaptarse a los gustos del público, dando lugar a diversas corrientes.

Teatro Comercial y de Éxito

Este era un teatro burgués con gran éxito de público. Destaca aquí Jacinto Benavente, quien dio con la clave del éxito con obras de crítica leve, con problemas poco conflictivos y diálogos elegantes e ingeniosos.

También destaca la Comedia Costumbrista, la cual mezcla aspectos de la Zarzuela y del género chico. Comparten elementos musicales y ambiente pintoresco, con personajes típicos, un lenguaje abulgarado y humorístico, y conservadurismo ideológico. Representada por autores como Carlos Arniches, autor de sainetes.

Por último, destaca el Teatro Poético, en verso, de tema histórico y conservadurismo ideológico, cultivado por Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa.

Teatro Renovador

Otro tipo de teatro es el renovador.

  • En la Generación del 98, Unamuno utiliza el drama para reflejar los problemas que le obsesionan. Azorín es un crítico y autor teatral.
  • El Grupo del Veintisiete representa las vanguardias y acerca el teatro al pueblo. Salinas escribe todo su teatro en el exilio. Alberti escribe teatro vanguardista antes de la guerra.
  • Miguel Hernández escribe un auto sacramental y teatro social en verso, a la manera de Lope.
  • Alejandro Casona es dramaturgo y desarrolla su teatro en España y en el exilio; combina humor y lirismo.
  • Max Aub es novelista y dramaturgo muy renovador que desarrolla su mejor obra dramática sobre temas como el narcisismo o la guerra.

La Obra de Valle-Inclán

La obra de Valle-Inclán destaca por la originalidad y fuerza de su teatro. No puede adscribirse solo a la Generación del 98 por su innovación. Fue teatro para leer y creó un género propio llamado el esperpento.

Su obra tiene tres etapas:

  1. La primera es el teatro modernista, al estilo de sus novelas.
  2. La segunda etapa es el ciclo mítico, con las Comedias Bárbaras, ambientadas en una Galicia rural y mítica, dominada por los paisajes, con acotaciones casi narrativas, ambiente telúrico, crítica religiosa y técnicas como la animalización.
  3. La tercera etapa es el esperpento. Este grupo se encuentra en las farsas, y el primer esperpento es Luces de Bohemia, con el que critica la situación de la sociedad española a través de la deformación de la realidad.

El Teatro de Federico García Lorca

Por último, encontramos el teatro de García Lorca, el cual es verdaderamente poético. Su tema central es el deseo imposible y la frustración. Es un teatro de destinos trágicos, a menudo encarnados en mujeres, y presenta variedad de géneros.

En sus inicios, escribió piezas menores y teatro para guiñol. Su primer éxito fue con Mariana Pineda, seguido de dos pequeñas piezas maestras: La zapatera prodigiosa y El Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, con temas como la insatisfacción y el amor desigual.

El teatro vanguardista coincide con su crisis personal y estética y su viaje a Nueva York, donde crea las 'comedias imposibles' llamadas El público y Así que pasen cinco años. Con estética surrealista y técnicas audaces, tardaron mucho en ser representadas.

La plenitud, donde Lorca une el rigor estético y el acercamiento al público. Con obras como Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.

Algunos rasgos comunes son:

  • Mujer protagonista
  • Ambientación en el campo andaluz
  • Problemas de índole sexual
  • Final trágico
  • Clima denso y dramático
  • Unión de verso y prosa, de realismo y poesía

Además, compuso Doña Rosita la soltera, que trataba sobre la espera inútil del amor, y Comedia sin título, inacabada y de carácter revolucionario.

Entradas relacionadas: