Teatro Español del Siglo XX: Del Exilio a la Democracia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

El Teatro a partir de 1939

El teatro español del exilio y la posguerra se desarrolló en un contexto de depuración política, racionamiento y férrea censura.

Autores Destacados

  • Max Aub: San Juan (emigrados judíos que huyen de los nazis) y Morir por cerrar los ojos.
  • Hermanos Machado: El hombre que murió en la guerra.
  • Alejandro Casona: La dama del alba, La barca sin pescador y Los árboles mueren de pie.

Años 40: Evasión y Humor

En esta década, la literatura, incluyendo el teatro, estuvo relacionada con el régimen, al igual que la poesía arraigada.

Autores Destacados

  • Enrique Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro y Los ladrones somos gente buena.
  • Miguel Mihura: Tres sombreros de copa (publicada en 1952, pero escrita mucho antes, coetánea a obras de Valle-Inclán, Lorca y Unamuno). Esta comedia satiriza a la burguesía y a la vida poética y libertina del teatro de variedades.

Años 50: Teatro Existencialista y Social

Con la intención de oponerse a la dictadura, surge un teatro que denuncia las injusticias sociales y la explotación.

Autores Destacados

  • Antonio Buero Vallejo:
    • Etapa existencial: Historia de una escalera (frustraciones de cuatro jóvenes).
    • Teatro social: Un soñador para un pueblo, El concierto de San Ovidio (denuncia la explotación de un grupo de ciegos) y El tragaluz (crítica al franquismo).
    • Etapa de innovaciones: El sueño de la razón, La fundación (condenados a muerte) y Las trampas del azar.
  • Alfonso Sastre: Escuadra hacia la muerte.
  • Lauro Olmo: La camisa.

Años 60 y 70: Teatro Comercial y Experimental

Teatro Comercial

Siguen triunfando las comedias de Mihura y Jaime Salom. Destaca Antonio Gala, con obras poéticas y sencillas que reflexionan sobre conflictos universales: Los verdes campos del Edén, Anillos para una dama, El hotelito y Séneca.

Teatro Experimental

Surgen nuevas propuestas con oposición estética a los realistas y crítica social. Este "teatro soterrado" tuvo dificultades para su representación debido a la censura o al desinterés del público.

  • Fernando Arrabal: Con un lenguaje infantil e imaginación surrealista, sus obras se encuadran en el "teatro pánico": Picnic, El triciclo y El laberinto.

A finales del franquismo, surge el "teatro independiente" con grupos como "Los Goliardos", "Tábano" y "Els Joglars".

Teatro Tras la Dictadura

Tras la dictadura, y con la eliminación de la censura, el teatro entra en crisis. Se crean instituciones como el Centro Dramático Nacional y la Compañía Nacional de Teatro Clásico.

Autores Destacados

  • Francisco Nieva: Dividía su obra en tres grupos: Teatro de crónica y estampa, Teatro de farsa y calamidad y Teatro furioso. Algunas obras son: Pelo de tormenta, Nosferatu y Te quiero zorra.
  • Sanchís Sinisterra: ¡Ay, Carmela!
  • José Luis Alonso Santos: Bajarse al moro.
  • Fernando Fernán Gómez: Las bicicletas son para el verano.
  • Ignacio Amestoy: Cierra bien la puerta.

Entradas relacionadas: