Teatro Español del Siglo XX: Exilio, Posguerra y Transición

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Teatro del Exilio

  • Rafael Alberti: Teatro de vanguardia y urgencia. Obras destacadas: El hombre deshabitado, Noche de guerra en el Museo del Prado.
  • Alejandro Casona: Teatro simbólico. Obra destacada: La sirena varada.
  • Max Aub: Teatro histórico y social. Obra destacada: San Juan.

Teatro de los Años 40

Comedia Burguesa o Alta Comedia

Características: Conflictos amables con final feliz, personajes arquetípicos, respeto a la censura, recursos cómicos, ambientación en el mundo burgués.

Autores y obras destacadas:

  • Juan Ignacio Luca de Tena: Dos mujeres a las nueve.
  • Joaquín Calvo Sotelo: Historias de una casa.

Teatro del Humor

Características: Transgresión de la lógica, teatro del absurdo, final amable.

Autores y obras destacadas:

  • Miguel Mihura: Tres sombreros de copa. Compuso comedias existencialistas, costumbristas, policíacas y de enredo.
  • Enrique Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro. Compuso comedia burguesa y un teatro inverosímil.

Teatro de los Años 50

Teatro Social Comprometido

Aborda cuestiones existenciales y sociales con sentido trágico.

Teatro Existencialista

Características: Doble lectura existencial y social. Simbólico y realismo psicológico.

Autor y obras destacadas:

  • Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera, La fundación.

Drama Social

Características: Instrumento de denuncia, objeto ético, crítica directa y explícita, lenguaje realista cotidiano.

Autores y obras destacadas:

  • Alfonso Sastre: La mordaza.
  • Lauro Olmo: La camisa.
  • José Martín Recuerda: Las salvajes en Puente San Gil.

Drama Social Expresionista

Características: Evolución del drama social. Lenguaje deformante y grotesco.

Autores y obras destacadas:

  • Lauro Olmo: La pechuga de la Marydan.
  • Carlos Muñiz: El tintero.

Figuras clave:

  • Antonio Buero Vallejo: Posibilismo, tragedia moderna, simbología, afán crítico y misticismo. Obra destacada: Historia de una escalera.
  • Alfonso Sastre: Crítica directa y explícita. Obra destacada: La mordaza.

Teatro de los Años 60-70

Teatro Social

Evolución del realismo al expresionismo.

Autores y obras destacadas:

  • Lauro Olmo: La camisa.
  • Carlos Muñiz: El grillo.
  • José Martín Recuerda: El payaso y los pueblos del sur.
  • José María Rodríguez Méndez: Flor de otoño.

Teatro Comercial

Características: Cómico y burgués, personajes prototípicos, final feliz, mecanismos escenográficos, recursos cómicos.

Autores y obras destacadas:

  • Antonio Gala: Teatro poético y simbólico, con afán crítico. Obra destacada: Los verdes campos del Edén.
  • Ana Diosdado: Protagonismo de la memoria emocional. Obra destacada: Olvida los tambores.

Teatro Innovador

Características: Rechazo del realismo, espectáculo total, signos, renovación verbal, dificultades para estrenarse en España.

Grupos y autores destacados:

  • Els Joglars, Els Comediants, etc.
  • Francisco Nieva: Teatro furioso, de farsa y calamidad, y de crónica y estampa. Obra destacada: Coronada y el toro.
  • Fernando Arrabal: Obras destacadas: Pic-Nic, El triciclo.

Entradas relacionadas: