El Teatro Español del Siglo XX: Innovación y Tradición
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB
El Teatro Triunfante en España
Líneas de Desarrollo
- Teatro continuador del Realismo del siglo XIX: Renovando algunos aspectos. Su principal representante es Jacinto Benavente, Premio Nobel de Literatura.
- Teatro poético en verso: Mezcla de romanticismo y modernismo, ideológicamente conservador y tradicional. Destacan Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina y los hermanos Machado.
- Teatro cómico: Muy reiterativo en las formas de conseguir el humor. Destacan los hermanos Álvarez Quintero, Carlos Arniches y Pedro Muñoz Seca.
El Teatro Innovador
Autores Destacados
- Ramón del Valle-Inclán: Creador del esperpento, una estética sistemáticamente deformada para representar la tragedia de la vida española.
- Federico García Lorca: Dramaturgo español más conocido de todos los tiempos. Su teatro se caracteriza por la depuración, la incorporación de tendencias vanguardistas y el acercamiento al pueblo.
- Miguel de Unamuno: Teatro de ideas, donde lo fundamental es el texto y el conflicto de los personajes.
- Jacinto Grau y Ramón Gómez de la Serna: Experiencias renovadoras.
- Pedro Salinas y Rafael Alberti: Teatro interesante, destacando Alberti como autor y director teatral.
- Jadiel Poncela y Miguel Mihura: Renovación del teatro humorístico español.
Valle-Inclán
Etapas
- Modernismo: Novelas de la serie de las sonatas.
- Comedias Bárbaras: Difícilmente representables por su gran longitud.
- Esperpentos: Divinas palabras y Luces de bohemia, donde España es una deformación grotesca de la civilización europea.
Federico García Lorca
Principios del Teatro Lorquiano
- Depurar el teatro poético.
- Incorporar tendencias vanguardistas.
- Acercar el teatro al pueblo.
Temas Recurrentes
- La mujer como protagonista, representando el ansia de libertad en una sociedad patriarcal.
- La frustración: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.
Teatro Innovador
- El público y Así que pasen cinco años, de raíz surrealista.