Teatro Español del Siglo XX: Desde el Romanticismo a las Vanguardias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Teatro en la Primera Mitad del Siglo XX

El teatro de esta época presenta diversas corrientes. Está el teatro del Romanticismo, que mezclaba verso y prosa; el teatro comercial, destinado a un público más amplio, dentro del cual destaca el género chico (zarzuela, sainete o entremés); y el teatro de la alta burguesía. El teatro renovador no surgió hasta 1920, dividiéndose en Modernismo y la Generación del 98, donde destacó Valle-Inclán, seguido por la Generación del 27, con Lorca como figura prominente.

Teatro Comercial

Destacan tres autores:

  • Carlos Arniches: Escribía sainetes y entremeses, idealizando la ciudad de Madrid y sus costumbres. Ejemplo: La señorita de Trevélez.
  • Hermanos Álvarez Quintero: Similar a Arniches, pero idealizando Andalucía. Ejemplo: La Malvaloca.
  • Jacinto Benavente: Escribía obras para ridiculizar a la burguesía, introduciendo personajes de la comedia italiana como Polichinela y Arlequín. Ejemplo: Los intereses creados.

Teatro Renovador: Modernismo y Generación del 98

  • Miguel de Unamuno: Abordaba temáticas filosóficas existencialistas, reflejadas en la importancia del diálogo y el conflicto del protagonista. Ejemplo: El Otro.
  • Azorín: Escribió una trilogía llamada La Invisible, centrada en conflictos existenciales y la importancia de la vida.
  • Jacinto Grau: Escribió Pigmalión, de temática mitológica.
  • Valle-Inclán: Se sitúa entre el Modernismo y la Generación del 98. Su obra se divide en tres etapas:
    • Ciclo Mítico: Obras ambientadas en su Galicia natal, mezclando supersticiones y creencias religiosas. Destaca Divinas Palabras, que trata de una familia que se lucra de su hijo hidrocefálico en las ferias. También destaca la trilogía Comedias Bárbaras, ambientada en una Galicia legendaria y mítica.
    • Ciclo de la Farsa: Desmitifica la historia de España, adelantando características del siguiente ciclo. Ejemplos: Farsa italiana de la enamorada del rey y Farsa y licencia de la reina castiza.
    • Ciclo del Esperpento: Técnica que procede del barroco de Quevedo y las pinturas negras de Goya, criticando la deformación de España (difícil situación) a través de la deformación del lenguaje, la caricatura y la crítica despiadada. Destaca Luces de Bohemia, la historia real de Max Estrella, ambientada en una sola noche en Madrid, describiendo la sociedad madrileña (tabernas, librerías). Al final de la noche, Max muere sin cobrar un décimo de lotería que podría haber sacado a su familia de la ruina. También destaca una parodia llamada Martes de Carnaval, que parodia en tres obras el concepto de honor y el mito literario de Don Juan:
      1. Los cuernos de don Friolera.
      2. Las galas del difunto.
      3. La hija del Capitán.

El Teatro y las Vanguardias de la Generación del 27

  • Rafael Alberti: Escribió El Adefesio, similar al esperpento de Valle-Inclán. También El hombre deshabitado, vanguardista, y Noche de guerra en el Museo del Prado, ambientada en la Guerra Civil.
  • Max Aub: Escribió un teatro comprometido llamado San Juan.
  • Alejandro Casona: Su teatro tiene varias fases, destacando por su sensibilidad y el misterio de sus personajes. Ejemplos: La sirena varada y La dama del alba.
  • Federico García Lorca:
    • Primera Etapa, Farsas: De temática más infantil, algunas representadas por guiñoles. Ejemplos: Tragicomedia de Don Cristóbal y La Señá Rosita. Con actores, destaca La zapatera prodigiosa, que trata el matrimonio de conveniencia.
    • Segunda Etapa, Comedias Imposibles: Muy difíciles de representar, sin ubicación clara. Ejemplos: El público y Así que pasen cinco años.
    • Tercera Etapa, Tragedias de Tema Social: Las más importantes. Mariana Pineda, que murió por llevar una bandera republicana. Doña Rosita la soltera, sobre una mujer que intenta casarse y tener hijos. Yerma, el nombre de una mujer estéril que se siente despreciada por su marido. Y la más importante, La casa de Bernarda Alba, el drama de una mujer que se queda viuda y se encierra de luto en su casa durante ocho años. Sus hijas se las ingenian para salir y estar con sus novios o buscarlos. Bernarda es un personaje cruel, a quien le importa más la honra de la familia ante los demás que respetar a sus hijas. Bodas de sangre, donde una boda se cancela por el secuestro de la novia.

Entradas relacionadas: