El Teatro Español del Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras Clave hasta 1939

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

El Teatro Español hasta 1939: Tendencias y Autores Clave

Los gustos del público determinaron la orientación del teatro español hasta 1939. Por esta razón, se distinguen dos tendencias principales:

  • Teatro Comercial: Destinado a satisfacer las exigencias del público, con un enfoque costumbrista y cómico, que rehúye los planteamientos ideológicos y continúa con las formas dramáticas tradicionales.
  • Teatro Renovador: A contracorriente de los gustos de la época, innovador tanto en formas como en temas.

Teatro Comercial: Éxito y Tradición

Esta corriente teatral buscaba conectar con el gran público a través de obras que reflejaban la sociedad y sus costumbres.

1. La Comedia Burguesa: Jacinto Benavente

Jacinto Benavente fue el autor de mayor éxito en este género. Sus obras se caracterizan por el dominio de recursos escénicos y la agudeza de sus diálogos. La mayor parte de su producción tiene como escenario los ambientes burgueses y plantea una amable crítica de las costumbres y vicios de esta clase social, como se observa en Los intereses creados.

2. Teatro Poético: Verso y Heroísmo

Escrito en verso al estilo modernista, sus temas eran de carácter histórico, exaltando grandes hechos y personajes del pasado. Sus principales cultivadores fueron:

  • Eduardo Marquina: Con obras como Las hijas del Cid.
  • Los Machado: Con títulos como La Lola se va a los puertos.

3. El Teatro Cómico: Costumbrismo y Humor Popular

Tuvo un gran éxito de público, basado en la presentación de costumbres y tipos populares.

  • Carlos Arniches: Conocido por sus sainetes costumbristas ambientados en el Madrid pintoresco y popular. También cultivó la tragedia grotesca, como en La señorita de Trevélez.
  • Pedro Muñoz Seca: Creador del subgénero cómico conocido como la astracanada, que se basa en situaciones disparatadas y juegos de palabras, siendo su obra más famosa La venganza de Don Mendo.

Teatro Renovador: Vanguardia y Profundidad

Representado por dos de los grandes dramaturgos del periodo, quienes buscaron romper con las convenciones y explorar nuevas formas y contenidos.

Valle-Inclán: La Deformación de la Realidad

El teatro de Ramón María del Valle-Inclán es muy renovador y avanzado para su época. Sus obras más destacadas incluyen:

  • Divinas palabras: Una tragicomedia ambientada en Galicia, que explora un mundo rural de pasiones elementales.
  • Luces de Bohemia: Su primer esperpento. Este término designa un tipo de teatro basado en la deformación sistemática de la realidad para revelar su esencia grotesca.

Al ciclo de los esperpentos pertenecen también Los cuernos de don Friolera y La hija del capitán, agrupadas bajo el título de Martes de Carnaval.

Lorca: Conflicto y Frustración

El tema central de las obras de Federico García Lorca es el conflicto entre realidad y deseo, o el enfrentamiento entre el principio de autoridad y el principio de libertad, en resumen, la frustración individual. Su teatro se califica también como teatro poético porque cada obra se concibe como un largo poema dramático. Sus principales obras son:

  • La zapatera prodigiosa
  • Bodas de sangre
  • Yerma
  • La casa de Bernarda Alba

Entradas relacionadas: