El Teatro Español del Siglo XX: Tendencias, Renovación y la Figura de Jacinto Benavente
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
Panorama General del Teatro Español del Siglo XX
Teatro Comercial de Éxito
La hegemonía del teatro de mayor éxito en la época correspondió a Jacinto Benavente, así como al teatro cómico y al teatro en verso.
Tendencias Teatrales Destacadas
- Jacinto Benavente: Es autor de una obra caracterizada por la mesura y por el minucioso realismo. Sus dramas se centran fundamentalmente en la alta burguesía (El nido ajeno), aunque también cultivó la farsa (Los intereses creados) y el drama rural (La malquerida).
- Teatro Cómico: Fue uno de los preferidos por el público. Destacan los hermanos Quintero (El traje de luces), el astracán de Pedro Muñoz Seca (La venganza de don Mendo) y la tragedia grotesca de Carlos Arniches (La señorita de Trevélez).
- Teatro en Verso: Abordó temas históricos o fantásticos y empleó metros modernistas. Su principal cultivador fue Eduardo Marquina.
Intentos de Renovación Teatral
- Jacinto Grau: Pretendió superar la estética naturalista con la restauración de la tragedia (Entre llamas).
- Miguel de Unamuno: Creó un teatro desnudo, un teatro que desvelara la interioridad (La esfinge).
- José Martínez Ruiz, Azorín: Combatió la estética naturalista con su teatro antirrealista (Lo invisible).
- Ramón M.ª del Valle-Inclán: Comenzó en el simbolismo (El marqués de Bradomín), adentrándose en la farsa (La marquesa Rosalinda) y en nuevas formas de lo trágico (Comedias bárbaras), hasta culminar en su máxima creación: el esperpento (Luces de bohemia).
- Federico García Lorca: Comenzó con el teatro modernista y evolucionó hacia la farsa, hacia su "teatro imposible" (El público) y sus tragedias (Bodas de sangre). Es el creador del verdadero teatro poético.
Jacinto Benavente: Vida y Obra Dramática
(1866-1954). Nació en Madrid, en una familia acomodada. En 1892 publicó ocho piezas no destinadas a la representación, tituladas Teatro fantástico, que se enfrentaban al naturalismo dominante. Fue elegido miembro de la Real Academia Española y le fue concedido el Premio Nobel de Literatura.
La producción dramática de Jacinto Benavente (172 obras) compone una crónica, casi siempre amable, de las preocupaciones y los prejuicios burgueses.
Concepción Dramática de Benavente
Los dramas de Benavente responden a lo que él mismo escribió que debía ser el teatro: un instrumento de ilusión y de evasión. En sus obras sobresale el diálogo, sustituyendo la acción por la narración, la alusión y el diálogo.
Clasificación Temática de sus Obras
- Interiores Burgueses Ciudadanos: Estos dramas se desarrollan en salones y gabinetes de la alta burguesía y reflejan los modos de vida de esta clase social; por ejemplo, El nido ajeno y Rosas de otoño.
- Interiores Cosmopolitas: Estaciones invernales, yates y palacios son el lugar en el que coinciden príncipes y princesas, nobles y artistas: La noche del sábado.
- Interiores Provincianos: Las obras de ambiente provinciano se desarrollan en Moraleda, ciudad-signo ficticia, a la manera de la Vetusta de Clarín: La gobernadora.
- Interiores Rurales: Los dramas rurales se desarrollan en la cocina, en el comedor o en la sala del campesino acomodado: Señora Ama.
Los intereses creados (1907)
Esta obra se sitúa en el ámbito de la farsa, género que también cultivarán Valle-Inclán y Lorca. Desarrolla el tema del poder del dinero por medio de personajes tipo que proceden de la comedia dell'arte italiana. Con esta pieza, en la que sobresalen la fluidez del diálogo y su altura poética, Benavente logró crear una sátira de carácter universal.
La malquerida (1913)
Destaca el sentido de la honra, característico de los dramas rurales. Los personajes son campesinos y el lenguaje utilizado intenta reproducir el habla popular. En esta obra confluyen, por un lado, la lucha entre la pasión y su prohibición debido al parentesco; y, por otro, una intriga policíaca. El lenguaje resulta directo y sobrio.