El Teatro Español del Siglo XX: Tradición y Renovación
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
En esta vertiente, se busca entretener al público burgués, es un teatro muy comercial, no se arriesgan a innovar, el objetivo de este teatro es el entretenimiento del público, no se le da importancia a la crítica ni a la pedagogía. Desde el punto de vista estilístico, los autores mantienen el estilo de épocas anteriores: lenguaje asequible, ambientes conocidos, personajes burgueses…
La comedia burguesa
Es una crónica amable de los defectos y de las virtudes de la burguesía, se caracteriza por su tono irónico y por personajes que utilizan un lenguaje elegante e ingenioso. El autor a destacar de la comedia burguesa, es Jacinto Benavente el cual, tuvo mucho éxito en sus representaciones, escribió 160 obras de teatro, destacando Los intereses creados (1907).
Teatro costumbrista
Este tipo de teatro, se caracteriza por escenas populares de forma sainetesca, el teatro costumbrista es perteneciente al género cómico en el que se empleaba un lenguaje coloquial, con el objetivo de distraer al público. Autores destacados:
- Hermanos Álvarez Quintero, los cuales hicieron más de 200 obras, estas, se caracterizaban por ser sencillas, con diálogos cómicos y un final feliz, además, se sitúan en Andalucía. Por otro lado, las obras poseen una visión idealizante y tópica de la realidad, destacando, El traje de luces (1898), y El patio (1900).
- Carlos Arniches, trata temas relacionados con las costumbres de las clases populares madrileñas, sus obras estuvieron caracterizadas por la tragedia grotesca, que era el resultado de la mezcla de la tragedia y la caricatura cómica, entre sus obras más destacadas se encuentra: La señorita Trevélez (1916).
- Pedro Muñoz Seca, fue el creador del astracán que es un subgénero que exagera y deforma los rasgos cómicos con el objetivo de hacer reír, destaca, La venganza de don Mendo (1918).
Teatro poético
Se escribe en verso, y está dedicado a temas históricos, biográficos, legendarios y exóticos. Este teatro se creó para las minorías sociales. Destacan dos autores: Eduardo Marquina con En Flandes de ha puesto el sol (1910), los hermanos Manuel y Antonio Machado con Las adelfas (1928).
Teatro renovador
Esta vertiente teatral fue desarrollada por los autores de la generación del 98 y del 27. Algunos ejemplos son: Miguel de Unamuno con La esfinge (1898) y Fedra (1918); Azorín con Lo invisible (1928); Ángel Ganivet con El escultor de su alma (1898). Sin embargo, los más destacados fueron:
Ramón María del Valle-Inclán
Este autor, percibía un nuevo concepto escénico, con un lenguaje rico y expresivo, acotaciones detallistas y extensas, y un uso de contrastes, como lo trágico-cómico. Sus obras contaban con numerosos personajes y cambios frecuentes de espacio y tiempo. Dentro de su producción, había tres grupos:
- Mítico: destacando la trilogía Comedias Bárbaras (1926).
- Farsa: destacando Tablado de marionetas para la educación de príncipes (1914-1920).
- Esperpento: este grupo fue el más destacado, haciendo un uso de lo grotesco como forma de expresión, logrando causar sorpresa y perplejidad mediante la distorsión de la realidad. Además, se caricaturiza la realidad, cosificando y animalizando a los seres humanos, por otro lado, se denota en las obras la presencia de la muerte, el sentido moral a través del humor sarcástico, habla popular… Destaca: Luces de bohemia (1924) y Martes de carnaval (1921-1927).
Federico García Lorca
El autor, se caracterizó la preocupación y obsesión por el dolor de vivir. El lenguaje de sus obras es sencillo, aunque lleno de metáforas y símbolos sobre la muerte, la fertilidad, la vitalidad o la pasión amorosa. Además, la mujer es protagonista que aborda temas como la frustración, la soledad, el dolor y la falta de esperanza o los celos.
Trayectoria poética
- Farsas: destacando La zapatera prodigiosa (1930).
- Dramas históricos: destacando Mariana Pineda (1924).
- Obras vanguardistas de difícil representación: destacando El público (1930).
- Tragedias: en las cuales se denota una lucha de personajes contra el orden social para conseguir su libertad, es el enfrentamiento entre lo posible y lo deseado, destacando: Bodas de Sangre (1933), Yerma (1934), La Casa de Bernarda Alba (1936).