El Teatro Español del Siglo XX: Tradición y Renovación en Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

El Teatro Español del Siglo XX: Tradición y Renovación

El Teatro que Triunfa: La Comedia Burguesa y sus Vertientes

Jacinto Benavente: La Comedia Burguesa

Jacinto Benavente es la figura más representativa de las posibilidades y limitaciones del momento. Escribió obras que criticaban la clase burguesa, y se le concedió el Premio Nobel, hecho muy criticado. Hay que admitir que supo eliminar los restos de drama posromántico, proponiendo un teatro sin grandilocuencia, con ambientes cotidianos y una filosofía trivialmente desengañada.

Teatro en Verso

Se centró en temas históricos o legendarios. Sus principales representantes fueron Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina.

Teatro Cómico

Vino a continuar la tradición del sainete y del género chico. Sus principales autores son:

  • Carlos Arniches: Llevó a escena los tipos, los ambientes y las costumbres de Madrid, e intentó renovar el género en la comedia grotesca.
  • Los hermanos Álvarez Quintero: Se inspiraron en motivos andaluces, mostrando una Andalucía tópica y con problemas sentimentales.
  • Pedro Muñoz Seca: Sus piezas son descabelladas, sin más objetivo que arrancar la carcajada.

El Teatro que Pretende Innovar: Vanguardia y Compromiso

Ramón María del Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento

Ramón María del Valle-Inclán fue el dramaturgo más carismático de las tentativas renovadoras de la Generación del 98, que desarrolló un violento inconformismo y una entrega rigurosa a su trabajo de escritor. La evolución del teatro de Valle-Inclán transita del modernismo al esperpento. Su obra teatral suele agruparse en cuatro ciclos:

  • Ciclo Modernista: Basadas en la estética modernista aplicada al drama.
  • Ciclo del Mito: Representan un espacio gallego primitivo e intemporal de ámbito rural.
  • Ciclo de la Farsa: Obras situadas en un espacio más estilizado y ridículo, propio del siglo XVIII.
  • Ciclo del Esperpento: Destacando la obra Luces de bohemia.

El esperpento es una deformación sistemática de la realidad para manifestar sus aspectos más absurdos, hacer de los personajes seres grotescos y animalizados, crear situaciones violentas y usar lenguaje deformado.

Federico García Lorca: Poesía, Drama y Tradición

Federico García Lorca cultivó el teatro especialmente en los seis últimos años de su vida, y además dirigió un grupo de teatro universitario con apoyo del Gobierno Republicano. En su teatro se expresa un profundo malestar, un dolor de vivir. La temática de su teatro es la frustración, el conflicto entre la realidad y el deseo, normalmente hacia las mujeres. Lorca se nutrió de diversas tradiciones: modernismo, drama rural, los clásicos, el teatro de títeres, la tragedia griega, Shakespeare, teatro vanguardista. En cuanto al estilo, destaca el uso del verso y de la prosa. La evolución del teatro de Lorca se divide en tres momentos:

  • Los tanteos de los años 20.
  • La experiencia vanguardista de principios de los años 30.
  • La etapa de plenitud en sus últimos años.

Entradas relacionadas: