El Teatro Español entre Siglos: De la Comedia Burguesa al Esperpento de Valle-Inclán
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
A finales del siglo XIX, las obras más representadas en el teatro español eran las llamadas de "alta comedia". Eran melodramas que buscaban la emoción del espectador mediante golpes de efecto y la truculencia de las escenas. Los gustos del público, poco depurados, y el escaso interés de los empresarios teatrales impedían cualquier intento renovador.
Los intentos renovadores más serios vinieron de los hombres de la Generación del 98 (como Unamuno, Azorín y Valle-Inclán, en principio) y, en los años treinta, de los poetas de la Generación del 27, especialmente de Federico García Lorca. Sin embargo, pocas obras de esta corriente pudieron ser representadas.
Los diferentes grupos y tendencias del teatro español anterior a 1936 pueden agruparse en los siguientes apartados:
Teatro Comercial
Esta corriente buscaba satisfacer los gustos mayoritarios del público de la época.
La Comedia Burguesa de Benavente
Jacinto Benavente propuso un teatro sin grandilocuencia, centrado en ambientes cotidianos. Su obra supuso una crítica amable de los ideales burgueses. Una de sus obras más destacadas fue Los intereses creados. Benavente ganó una enorme popularidad a nivel nacional.
El Teatro en Verso
Este movimiento supuso la presencia en los escenarios del arte verbal modernista. Fue un teatro muy conservador y tradicional, con constantes alusiones a las perdidas glorias del Imperio español. Sus principales exponentes fueron: Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina y los hermanos Manuel y Antonio Machado (con obras como La Lola se va a los puertos).
El Teatro Cómico
Dentro del teatro cómico, destacan:
- Los hermanos Álvarez Quintero, conocidos por sainetes como La reina mora.
- Carlos Arniches, quien produjo sainetes de ambiente madrileño y, por otra parte, escribió lo que él mismo denominó "tragedia grotesca".
Teatro de Innovación
Los autores de esta corriente pretendían crear un teatro que sirviera como cauce para los conflictos de la sociedad y la reflexión profunda.
Ramón María del Valle-Inclán y el Esperpento
La producción de Ramón María del Valle-Inclán es variada e incluye novelas, cuentos, poesía y teatro. En todos esos géneros se observa una evolución paralela al cambio ideológico por el que pasó: de un Modernismo inicial a una literatura crítica, basada en la distorsión de la realidad, que culminó en el esperpento.
Su obra teatral suele agruparse en tres ciclos:
- A) EL MITO: La acción transcurre en una Galicia mítica e intemporal, como en Divinas palabras.
- B) LA FARSA: Obras situadas en un espacio más 'ridículo', como La marquesa Rosalinda.
- C) EL ESPERPENTO: Destacan Luces de Bohemia y la trilogía Martes de carnaval.
El Esperpento: Concepto y Características
El esperpento es un intento de presentar la realidad española de una manera exagerada y burlesca. Presenta una realidad deformada para que el espectador quede sorprendido y tome conciencia de ella.
Luces de Bohemia inicia la estética del esperpento. La obra narra el último recorrido de Max Estrella y su compañero Latino de Hispalis por la noche madrileña, desde el atardecer hasta el amanecer del día siguiente.