El Teatro Español y su Transformación: De la Burguesía al Teatro Independiente
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
El Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad
El Teatro Burgués y la Alta Comedia
El teatro predominante en España tras la Guerra Civil fue el teatro burgués y la alta comedia, cuyo objetivo principal era el entretenimiento de la clase media urbana. Este tipo de teatro presentaba valores como la honradez, el trabajo y la fidelidad. Se centraba en las costumbres de la clase media y, por lo general, tenía un final feliz.
Los temas desarrollados abarcaban tanto el "mundo real", como se observa en Una muchachita de Valladolid, como el "mundo poético", ejemplificado en Tres sombreros de copa de Miguel Mihura. En esta última obra, Mihura presenta el contraste entre el mundo burgués y la vida libre mediante la ironía y la caricatura. Estéticamente, destacan los diálogos con un lenguaje cuidado, personajes pertenecientes a la burguesía media o alta, y la introducción de saltos temporales.
Edgar Neville, por su parte, utilizaba personajes de la clase alta con arquetipos como el hombre triunfador y la gran dama. Su estilo se caracteriza por la ironía. Otros seguidores de la comedia burguesa fueron Joaquín Calvo Sotelo (Una muchachita de Valladolid) y Juan Ignacio Luca de Tena (¿Dónde vas, Alfonso XII?), entre otros.
El Teatro Existencial y Social de los Años 50
En la década de 1950, destaca Buero Vallejo, cuya obra se puede dividir en varias etapas:
- Etapa contemporánea: Con Historia de una escalera, inaugura la corriente de teatro existencial, reflejando el inmovilismo social y la imposibilidad de las personas para mejorar su situación.
- Etapa histórica: Aborda problemas existenciales y sociales a través de hechos históricos (Las meninas).
- Última etapa: Afronta problemas como la tortura por motivos políticos (La fundación).
Otros autores relevantes de esta época son Alfonso Sastre (Escuadra hacia la muerte), Laura Olmo (La camisa) y José Rodríguez Méndez (Los inocentes de la Moncloa).
El Teatro del Absurdo y las Nuevas Corrientes de los Años 60
En los años 60, surgen nuevas corrientes como el teatro del absurdo, el teatro de la crueldad y el teatro pobre, que intentan oponerse a lo establecido. Los autores más representativos son:
- Fernando Arrabal: Fundador del "teatro pánico", presenta de forma irracional una realidad que carece de coherencia (Pic-nic, El triciclo).
- Francisco Nieva: Su tema central es la imposibilidad del desarrollo humano. Su obra se divide en "teatro furioso" (que ataca la moral), "teatro de farsa y calamidad" (de contenido metafísico) y "teatro de crónica y estampa".
La Renovación Teatral de los Años 70 y el Teatro Independiente
A comienzos de los 70, se crea la Compañía Nacional de Teatro Clásico, que retoma autores censurados y pone en escena la trayectoria de grupos musicales. Autores relevantes de este periodo son:
- José Sinesterra: Se caracteriza por el cuidado escénico y su capacidad de integrar la reflexión histórica en el propio teatro. Su obra se agrupa en dramas históricos, piezas experimentales y versiones.
- José Luis Alonso de Santos (La estanquera de Vallecas).
- Fermín Cabal (Las bicicletas son para el verano, aunque a veces se atribuye erróneamente a Fernando Fernán Gómez).
- Paloma Pedrero (La llamada de Lauren).
Al final del franquismo, surgen las compañías de teatro independiente, entre las que destacan Els Comediants, Els Joglars (cuyo fundador es Albert Boadella) y La Cuadra. En cuanto a la puesta en escena, se observa la interacción con el público, la reinvención del teatro clásico y el empleo de los medios de comunicación.
El teatro español ha evolucionado notablemente con el tiempo, mostrando grandes cambios desde la Guerra Civil hasta la actualidad, a través de obras y autores reconocidos.