Teatro Español de Vanguardia: Renovación y Reflexión Antes de 1936
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
Teatro de Renovación en España Antes de 1936
La renovación del teatro anterior al 36:
El teatro renovador anterior a los años 20 está constituido por tentativas aisladas de autores del 98 y del 14, donde destaca “Fedra”, de Unamuno.
A partir de los años 20 se intensifican las tentativas de renovación gracias a miembros del 98 como Azorín con “Lo invisible” o Unamuno con “Raquel encadenada”, miembros del 14 como Ramón Gómez de la Serna con “Los medios seres” o miembros del 27 como Alberti con “El hombre deshabitado”, Miguel Hernández con “El labrador de más aire”, y destacó Lorca. Este llevó la cultura a medios rurales mediante su compañía teatral “La Barraca”. Otros grandes autores fueron Alejandro Casona con “La sirena varada” y Max Aub con “Narciso”.
Los Grandes Innovadores del Teatro Español
Los grandes renovadores: La innovación del teatro anterior a 1936 se desarrolla en la obra de Valle-Inclán (98) y Lorca (27), que llevaron la reflexión a escena. Destacaron:
- Valle Inclán: además de dramaturgo, fue poeta y novelista. En su “etapa del primitivismo”, escribió sus “Comedias Bárbaras” (“Águila de Blasón”, “Romance de lobos” y “Cara de plata”), donde recrea una Galicia mítica poblada de seres oscuros y violentos. Su protagonista es don Juan Montenegro que representa el poder despótico. En su tercera etapa, inicia el género de los esperpentos (algo feo, extravagante o ridículo), un género innovador manifestado por primera vez en “Luces de bohemia”. Se trata de una deformación de la realidad a partir de la acentuación de lo absurdo, se usa el humor con una sátira brutal, los personajes son grotescos, movidos por motivaciones primarias y se caracterizan mediante la animalización, muñequización o cosificación. La acción es brusca con situaciones basadas en el contraste entre lo trágico y lo grotesco, el lenguaje se deforma con arcaísmos, localismos y términos del mundo del hampa. Hay preocupación por la España del momento, que justifica su incorporación al 98. Abandona en el esperpento la estética evasiva y embellecedora modernista y apuesta por una visión directa.
- Federico García Lorca: los temas de su teatro, como los de su poesía, son la lucha por la libertad, el amor y la muerte. En sus obras, sobresalen personajes femeninos, a veces reprimidos, pues Lorca sentía atracción por los oprimidos y marginados, en los que proyectaba su frustración social. En sus obras, funde tradición y renovación, propio del 27, permaneciendo atento a innovaciones vanguardistas y recurre a elementos y referentes del folclore y a los mitos. Además, emplea la metáfora y el símbolo, las realidades albergan un segundo sentido. La relación entre poesía y teatro se percibe en la combinación entre prosa y verso. El lirismo es un rasgo típico de su producción dramática.
- Bodas de sangre: historia pasional entre miembros de familias viudas.
- Yerma: desarrolla el drama de una mujer estéril que quiere tener hijos.