Teatro Europeo del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
Realismo y Naturalismo Europeo
Realismo
El Realismo, un movimiento artístico complejo, busca plasmar ideas desde la realidad objetiva, reaccionando contra el Clasicismo y el Romanticismo. Aunque utiliza la imaginación, se opone a la literatura fantástica. Derivará en el Naturalismo. Existen dos vertientes: materialista y trascendente. La ciencia influye en el arte, recordando la época griega. Surge un espíritu antirromántico que promueve la libertad y la espontaneidad.
Las diferencias entre Posromanticismo y Realismo radican en la profundización estética y social, tanto interna como externa. Las características del Realismo son:
- Origen de la literatura moderna reactiva el realismo.
- Mezcla de estilos.
- Deseo de cambio social.
- Difusión del pensamiento científico y positivo: libre invención creadora, énfasis en la técnica sobre las musas, localismo sobre exotismo, ambientación histórica, escritura paciente y laboriosa, actitud crítica ante la sociedad e intención analítica.
- Pesimismo social y objetivo, con una mirada universal, diferente al pesimismo romántico.
Francia
El teatro francés de la época busca el entretenimiento. Las piezas se dividen en:
- Piece bien faite: Parte del desenlace, con personajes esquemáticos y situaciones sin matices.
- Opereta fantasía: Complemento de la piece bien faite.
- Ópera: Espectáculo supremo, centrado en el solista, con mayor importancia musical.
Escritores franceses destacados:
- Scribe: Destacado por la Sociedad de Autores.
- Augier: Sucesor de Scribe, autor de El yerno del señor Poirier.
- Dumas, hijo: Autor de La dama de las camelias, que trata el sacrificio del amor cortesano.
- Sardou: Hábil imitador de Scribe.
- Labiche: Autor de la opereta Un sombrero de paja de Italia.
Teatro Ruso
Caracterizado por su vitalidad conflictiva. Figuras destacadas:
- Griboiedov: La desgracia de tener ingenio.
- Pushkin: Boris Godunov.
- Gógol: El inspector.
- Turgueniev: Antecedente de Chéjov.
- Ostrovski: El diario de un bribón (dominio de la técnica), La tormenta (tragedia sentimental).
Alemania
El Realismo se desarrolla lentamente, a la espera del Expresionismo. Alemania, centro del Romanticismo, contrasta con Francia, centro del Realismo. Domina el drama histórico y de fantasía, con elementos mitológicos y simbólicos. Autores destacados:
- Grillparzer: La abuela.
- Grabbe: Don Juan y Fausto.
- Hebbel: Giges y su anillo.
- Wagner: Introduce el concepto de "obra de arte total".
Naturalismo
Surge a finales del siglo XIX. Presenta diversas corrientes, a veces opuestas. Es una literatura positivista, experimental, documental y comprometida, con principios científicos. Se diferencia del Realismo en que se centra en la parte y no en el todo, con un reflejo negativo y subjetivo. Francia es su lugar de origen, criticando al Romanticismo y promoviendo la conciencia de grupo.
El estudio de la cultura coincide con los estudios científicos y literarios, abogando por el determinismo. Las obras naturalistas incluyen cuadros, escenas y descripciones, como fotogramas. La intriga pierde importancia, la acción se centra en el "dónde" más que en el "qué". El escaso apoyo del público provoca su fin temprano. Los intelectuales rechazan el positivismo literario.
Los dramaturgos adoptan temas sociales, con lenguaje natural. La escenificación busca reflejar la realidad. Los personajes aspiran a reflejar la intimidad psicológica.